Click acá para ir directamente al contenido

ADMISIÓN
Pedagogía en Educación Diferencial

DIURNA

 

La carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la Universidad Central de Chile está orientada a la detección oportuna de las necesidades educativas especiales (NEE) que presentan los estudiantes, en cuanto a desarrollar un sistema educativo inclusivo que considere y aprecie la diversidad dentro del aula.

Apoyar la inclusión y promover la diversidad son acciones que caracterizan a un profesional de la Pedagogía en Educación Diferencial.  

Carrera de Pedagogía en Educación Diferencial

La carrera de Pedagogía en Educación Diferencial incorpora en su desarrollo profesional el enfoque de derechos, la equidad social y de género para formar profesionales con conocimientos didácticos, pedagógicos y disciplinares sólidos que le ayudarán a desenvolverse en un área que enfrenta crecientes demandas por una sociedad en constante cambio.

Pregrado diurno U. Central: Pedagogía en Educación Diferencial

La carrera de Pedagogía en Educación Diferencial se imparte en horario diurno a través de un plan de estudios de 10 semestres, los cuales están orientados al logro de las competencias específicas de la disciplina declaradas en el perfil de egreso, otorgando el título de profesor(a) en educación diferencial con mención en discapacidad intelectual y trastornos específicos del lenguaje. Si tú quieres ser un profesional de la U. Central conoce más sobre la carrera:

¿Qué es la Educación Diferencial?

La Educación Diferencial es una carrera profesional del ámbito de las pedagogías que contribuye directamente en los procesos de inclusión de las y los estudiantes y de sus comunidades educativas a partir de una perspectiva respetuosa de las diferencias individuales.

¿Qué hace un profesor/a en educación diferencial?

El profesor/a en educación diferencial detecta necesidades de apoyo específico para estudiantes con y sin necesidades educativas especiales, proponiendo una diversidad de estrategias a los docentes de las asignaturas para motivar el acceso, la participación y las oportunidades de aprendizaje y, a la vez, favorecer la incorporación de una multiplicidad de formas de evaluación. Este profesional colabora con la gestión de las escuelas para que sean más acogedoras y respetuosas de la diversidad en los distintos niveles y modalidades educativas.

¿Cuál es el sello de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial de la U. Central?

La carrera de Pedagogía en Educación Diferencial cuenta desde su origen con un sello centrado en el enfoque de educación inclusiva, el que se ha ido consolidando a lo largo de estas más de dos décadas como un sello reconocido por el medio profesional, que apunta a generar más y mejores condiciones de inclusión, acompañando los procesos educativos mediante estrategias de trabajo colaborativo e interdisciplinario que se movilizan a través de las competencias y conocimientos pedagógicos y de la especialidad, en sintonía con las actuales políticas chilenas e internacionales.

¿Dónde puede trabajar un educador(a) diferencial?

La Pedagogía en Educación Diferencial es una disciplina altamente demandada por los establecimientos de educación regular y especial, con amplias capacidades para intervenir en los diferentes niveles educativos: educación parvularia, básica y media y en programas de atención temprana e integración sociolaboral.

Información de la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial

Descargar ficha de la carrera

Plan de estudio

  • Es un plan de estudio interdisciplinario basado en un enfoque por competencias, en consonancia con las actuales tendencias de la Educación Especial a nivel mundial. Este plan de estudios incorpora desde el primer año prácticas pedagógicas sistemáticas y guiadas. Así imparte una formación generalista en necesidades educativas especiales bajo una orientación inclusiva y ofrece, al terminar la trayectoria formativa, menciones en áreas de la especialidad.

Práctica profesional

  • Desde el primer semestre de la carrera los alumnos tienen prácticas iniciales, luego en segundo y tercer año realizan prácticas intermedias y en el último año de carrera, hacen su práctica profesional. Más de 100 establecimientos educacionales e instituciones de distintos niveles de educación, tanto públicos como privados, colaboran con la labor formativa de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales de la Universidad Central, actuando como centros de práctica desde el primer año de la carrera.

Nota: la malla puede ser modificada y está sujeta a actualizaciones.

PEDAGOGÍA EN EDUCACIÓN DIFERENCIAL EN LA U. CENTRAL

Calidad acreditada

  • La calidad de la carrera ha sido reconocida a nivel nacional mediante su reacreditación por seis años, desde mayo 2018 hasta mayo 2024, por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).

Tradición

  • Pedagogía de Educación Diferencial  fue creada en 2003 y tiene varias promociones de egresados.

Calidad docente

  • El cuerpo académico de la carrera está compuesto por docentes con estudios de posgrado (magíster o doctorado)  y con una vasta trayectoria en educación y especialidades.
  • Adicionalmente, los académicos participan en redes universitarias y desarrollan investigación y extensión en sus áreas de especialidad al igual que su equipo directivo, conformado por académicos de excelencia, con una sólida experiencia en educación superior en el campo de la educación especial y la inclusión educativa.

Menciones

  • En el último año nuestros estudiantes podrán cursar la mención en discapacidad intelectual (DI) y tastornos o dificultades específicas del lenguaje oral (TEL).

Centros de estudio

  • Vinculado a la Escuela de Educación Diferencial, existe el Centro de Desarrollo e Innovación en Educación Inclusiva, que se especializa en temas relacionados con la atención a la diversidad y la educación inclusiva e interculturalidad.
  • Se plantea como objetivos principales la investigación y difusión de conocimiento y herramientas que den respuesta a los desafíos del mejoramiento de la calidad y equidad educativa en nuestro país, tanto a nivel de política pública como de la gestión y prácticas educativas, contribuyendo así, al desarrollo de un sistema educativo y  una cultura más inclusiva.

La nueva Carrera Profesional Docente

LO QUE DISTINGUE A LA EDUCADORA DIFERENCIAL DE LA U. CENTRAL

Posee una formación de alto nivel profesional en el área pedagógica y de la educación especial, que les permitirá enfrentar las crecientes demandas de una sociedad en constante cambio, asumiendo los desafíos que plantea el logro de una educación inclusiva, con calidad y equidad para todos.

Formación

  • Los egresados de Pedagogía en Educación Diferencial de la U. Central poseen una formación de alto nivel profesional en el área pedagógica y de la educación especial, lo que les permite enfrentar las crecientes demandas de una sociedad y cultura en constante cambio, asumiendo los desafíos que plantea el logro de una educación inclusiva, con calidad y equidad para todos y todas, con una sólida formación basada en el respeto de los derechos humanos y en la valoración de la diversidad.

Metodología

  • Se utilizan metodologías de estudio que combinan aspectos teóricos y prácticos. Esto significa que las asignaturas están diseñadas para que nuestros estudiantes desarrollen competencias que les permitan enfrentar el ámbito laboral y las problemáticas que se desarrollan dentro el aula con el fin de ofrecer respuestas educativas de calidad a los niños, niñas y jóvenes con discapacidad y necesidades educativas especiales en contextos inclusivos.

Calidad acreditada

Universidad acreditada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) en las áreas de docencia de pregrado, gestión institucional y vinculación con el medio por un período de 4 años hasta enero de 2026.

Comprometidos con tu educación

La Universidad Central de Chile es una de las universidades privadas más antiguas del país y la única cuya administración recae en sus propios académicos a través de una estructura de gobierno democrático, constituyendo una propuesta educativa de calidad que reinvierte todas sus utilidades en la misma entidad. 

Metodología de aprendizaje

El modelo curricular de enfoque por competencias compromete una metodología de aprender haciendo para generar una experiencia de aprendizaje auténtica y significativa. Los estudiantes tienen prácticas a partir de los primeros años de las carreras en instituciones en convenio con la U. Central.  

Programa de Inglés

Cursos de inglés para estudiantes están orientados a la preparación de exámenes de certificación Toeic y Toeic-Bridge con de estándares internacionales y miden el dominio del idioma inglés en el contexto laboral.  

Tasa de empleabilidad

El prestigio de la U. Central se ha construido a través del desempeño profesional de sus más de 42 mil egresados. La empleabilidad promedio de las carreras impartidas por la U. Central alcanza un 58,6 % (fuente Mi Futuro.cl / a diciembre de 2023).

Convenios internacionales

Programa de becas y posgrados en alianza con instituciones internacionales para que nuestros estudiantes se perfeccionen y se relacionen con universidades de las más diversas latitudes. 

 

«Estar presentes en el mundo para conocer las últimas tendencias en cada una de las áreas del conocimiento, intercambiar experiencias y generar lazos de cooperación es requisito básico de los profesionales del mañana»

 

Intercambio y pasantías en el extranjero

En universidades de Asia, Europa y América, nuestros alumnos/as tienen la posibilidad de estudiar por uno o dos semestres (como parte de su carrera) en alguna de las instituciones académicas internacionales en convenio. 

Ser universitario en la U. Central: beneficios

Te acompañamos en todo tu proceso formativo con la infraestructura requerida para poner en práctica las competencias que irás adquiriendo, con un programa de vida estudiantil, consejería y apoyo durante toda tu carrera. Más del 60 % de nuestros estudiantes cuenta con algún beneficio o beca interna o externa. Destacan las becas de alimentación, fotocopias y convenio de accidentes traumáticos, entre otros. 

Participación estudiantil

La U. Central fomenta las relaciones constructivas y el trabajo conjunto entre los distintos estamentos universitarios; promoviendo, reconociendo y fortaleciendo las organizaciones estudiantiles, centros de estudiantes y federación. 

Deporte

El Área de Deportes cuenta con selecciones deportivas de alto nivel, las cuales han representado a la institución a nivel nacional e internacional. Posee un Centro Polideportivo con canchas multiuso y piscina temperada semiolímpica con estándares de alto rendimiento. 

Posgrado y educación continua

Nuestros egresados interesados en continuar su formación y actualización de conocimientos cuentan con una amplia gama de programas entre postítulos, diplomados y magísteres en todas las áreas de conocimiento que entrega la U. Central.

Campo laboral

  • En establecimientos educacionales de diferentes niveles: educación parvularia, básica y media que se encuentren desarrollando programas de integración de alumnos con discapacidad y necesidades educativas especiales. En escuelas educación especial y programas de atención temprana e integración sociolaboral.

Empleabilidad

  • El 95,7% de los educadores diferenciales de la U. Central trabajan al primer año de egreso (Mifuturo.cl).

Preparado para el mundo laboral

  • Los egresados son altamente valorados en el mundo educativo, pues se destacan por su capacidad para trabajar en escuelas comunes de educación que posean proyectos de integración y escuelas especiales. El sello inclusivo de la Escuela permite que los egresados comprendan la importancia de integrar a los alumnos con necesidades especiales en los contextos comunes de aprendizaje.

Áreas de dominio del educador/a de la U. Central

El egresado/a de Educación Diferencial de la Universidad Central de Chile posee competencias relacionadas con la formación pedagógica, la licenciatura y la especialidad que le permitirán enfrentar las crecientes demandas de una sociedad y cultura en constante cambio, promoviendo el derecho a una educación inclusiva, con calidad y equidad para todos y todas.

En lo específico, será capaz de detectar oportunamente distintas necesidades educativas grupales, individuales y especiales (NEE) que presentan los estudiantes, así como planificar, implementar y evaluar procesos de enseñanza y aprendizaje pertinentes a sus características y a las condiciones del contexto escolar y familiar, proporcionando orientación y apoyo a los actores de la comunidad en distintos niveles y modalidades educacionales. Posee un alto grado de autonomía y de responsabilidad y está preparado para promover el desarrollo integral de los estudiantes y su inclusión social y educativa. Su gran capacidad de trabajo colaborativo lo habilita para integrar equipos multidisciplinarios, de manera proactiva y participativa, generando ambientes de interacción positiva que favorezcan el aprendizaje.

Su formación está sustentada en los principios y valores declarados en el Proyecto Educativo Institucional como la valoración y respeto de la diversidad humana, pensamiento crítico, compromiso social y honestidad.

Por su parte, las competencias del licenciado/a en educación le permitirá analizar crítica y fundadamente la práctica pedagógica desde una perspectiva investigativa, siendo capaz de generar propuestas innovadoras para la mejora educativa bajo un enfoque interdisciplinario y colaborativo.

Competencias de la formación pedagógica general:

COMPETENCIA 1. Fundamentos de la educación con una perspectiva inclusiva:

  • Genera, implementa y evalúa prácticas educativas fundamentadas en las ciencias de la educación desde una perspectiva inclusiva.

COMPETENCIA 2. Comunicación pedagógica y nuevas tecnologías en educación:

  • Genera interacciones para distintas audiencias y contextos que favorezcan el aprendizaje, utilizando diferentes tipos de lenguajes y recursos comunicacionales.

COMPETENCIA 3. Formación ciudadana y pensamiento crítico:

  • Promueve la participación ciudadana desde la base del pensamiento crítico para la democratización y la valoración de los derechos humanos en el contexto educativo.

COMPETENCIA 4. Investigación educativa:

  • Desarrolla proyectos de investigación que incidan en la mejora, conceptualización e implementación de la práctica educativa.

Competencias de la especialidad en educación especial

COMPETENCIA 5. Evaluación multidimensional:

  • Evalúa antecedentes personales y contextuales desde una perspectiva multidimensional, identificando barreras y facilitadores para la participación y el aprendizaje en atención a la diversidad y las necesidades educativas especiales que presentan los educandos.

COMPETENCIA 6. Planificación para la diversidad:

  • Planifica prácticas pedagógicas colaborativas a través de un proceso de flexibilización, adaptación y diversificación curricular, favoreciendo la participación y el aprendizaje de los estudiantes, atendiendo a sus necesidades grupales, individuales y especiales en distintos contextos, niveles y modalidades educativas.

COMPETENCIA 7. Gestión de los apoyos:

  • Gestiona estrategias pedagógicas en diversos contextos que contribuyan a responder con apoyos específicos a las diversas necesidades que presentan las personas, especialmente en situación de discapacidad, sus familias y entornos, en distintos niveles y modalidades educativas, a través de un trabajo colaborativo e interdisciplinario.

Valores anuales 2024 primer año

  • Valor arancel anual: $3.190.000
  • Valor matrícula anual: $297.000

 Descuento por pago al contado del total de la colegiatura (no incluye matrícula) 

  • Hasta el 31-12-2023: 4,0%
  • Hasta el 31-03-2024: 2,0%

Profesores

Mariela Inés Norambuena Carrasco: Magíster en Educación, mención Integración Pedagógica y Social UAHC; Licenciada en Educación y profesora de Educación Diferencial, mención Discapacidad Intelectual, Comunicación y Lenguaje en Niños con Dificultades Lingüísticas sin Base Audiógena UMCE. Docente de pre y postgrado en temáticas relacionadas con la inclusión, guía seminario de grado y título.

Viviana Rivera Barrientos: Magíster en Ciencias de la Educación con mención en Orientación, Relaciones Humanas y Familia, Universidad Mayor; Licenciada en Fonoaudiología; Universidad de Valparaíso; Fonoaudióloga; Universidad de Valparaíso; Profesora de Educación Diferencial con mención en Deficiencia Mental; UMCE. Docente de pre y post grado.

Maritza de la Roza: Magíster en Letras mención Lingüística, Pontificia Universidad Católica, Educadora Diferencial de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación. Docente de pre y postgrado de carreras y programas del área de la educación. Además, se ha desempeñado en la dirección de programas de pre y postgrado, así como en el área curricular y en el acompañamiento de la práctica docente.

Patricia Alarcón Abarca: Magister en Educación Inclusiva de la Universidad Central de Chile, Licenciada en Educación y Educadora Diferencial con Mención Discapacidad Intelectual de la Universidad Central de Chile, Diplomada experta en Accesibilidad Cognitiva. Docente de pregrado, PRUFODIS y programa de II titulación.

Luis Alberto Venegas Ramos: Doctor en Educación, Magíster en Ciencias de la Educación mención en Curriculum y Evaluación; Universidad Mayor; Licenciado en Educación; Universidad de Playa Ancha; Profesor de Educación Diferencial mención Trastornos Específicos del Aprendizaje; Universidad de Playa Ancha; Psicopedagogo; I. P. Los Leones. Docente  de pre y postgrado y guía de tesis de grado y título.

Inés Cristina Orozco Canelo:Magíster en Educación, mención en Informática Educativa y especialista en Educación de personas en situación de discapacidad Intelectual, U. de Chile; premio de Excelencia Académica a nivel nacional, Escuela Especial Quillahue. Consultora y validadora de cursos SENCE, Chile Califica; docente de la carrera de pregrado, guía de tesis y profesora del Programa de Formación e Integración Socio Laboral para personas con Discapacidad Intelectual, Universidad Central de Chile.

Monona Valdés Cortéz:Doctora en Educación, Magíster en Educación con mención en Curriculum y Evaluación; Universidad de Santiago de Chile; Licenciada en Educación; UCINF; profesora de Educación Diferencial con mención en Deficiencia mental; UCINF. Docente de pre y postgrado.

Jessica Natacha Yáñez Silva: Magíster en Educación con mención en Gestión Educacional de la U. de Viña del Mar. Magíster en docencia Universitaria de la U. Central de Chile. Profesora de Educación Diferencial con mención en Deficiencia Mental de la UMCE, Docente pregrado y II título, guía de tesis de grado y título.

Enrique Eduardo Gutiérrez Corvalán: Instructor Lenguaje de Señas, Asociación de Sordos, UMCE, Escuela de Los Andes, UCEN y U. Católica. Docente e instructor del Electivo de Lenguaje de Señas de la carrera de pedagogía en Educación Diferencial, UCEN de Chile.

Ángela María Garretón Sánchez: Magíster en Educación, U. Sek. Máster Universitario en Psicopedagogía en la Especialidad de Orientación Psicopedagógica en Educación Secundaria, U. Barcelona. Profesora de Educación Diferencial en Trastornos de la Visión, UMCE; Licenciada en Educación de la UMCE, Psicóloga licenciada de la UAHC; Docente pregrado y del Programa de formación socio laboral para personas en situación de discapacidad intelectual, PRUFODIS, U. Central de Chile.

Mauricio Esteban Moya Márquez: Magíster en Educación mención Didáctica e Innovación Pedagógica; Universidad Academia; Máster en Entornos Visuales para la Enseñanza y el Aprendizaje Mediados por Tecnologías Digitales; Universidad Barcelona, España; Licenciado en Educación Matemática y Computación; USACH; Profesor de Estado en Matemática y Computación; USACH, docente de pre y post grado.

César Enrique Villegas Gálvez: Magíster en Gestión Educacional mención en Dirección de Establecimientos Educacionales, U. Andrés Bello; Profesor Educación Diferencial con mención en Literacidad y Matemática, U. Los Leones; Psicopedagogo, U. Los Leones; Licenciado en Educación, U. Los Leones, docente en pregrado, II título y Programa de formación socio laboral para personas en situación de discapacidad intelectual, PRUFODIS.

Alejandro Patricio Ramírez Pérez: Magíster en Arte y Educación; Universidad Central; Licenciado en Teatro; Universidad Bolivariana; Actor; Universidad Bolivariana. Docente de pregrado.

Secretaria Administrativa: Alejandra Ximena Bernal Reyes.

¿Cómo postular a la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial modalidad diurna en la U. Central?

Si quieres postular a la carrera de Pedagogía en Educación Diferencial modalidad diurna solo debes:

  • Revisar tú puntaje antes de la postulación para la Universidad Central.
  • Escoger tú carrera universitaria y revisar las ponderaciones.
  • Simula tus ponderaciones, becas y beneficios para nuestras carreras universitarias en https://miucen.ucentral.cl/simulador/ completando tus datos y seleccionando Pedagogía en Educación Diferencial.
  • Realiza tú postulación a la Universidad Central en las fechas establecidas en el "Sitio oficial del Demre".
  • Los resultados de selección serán publicados en https://demre.cl/portales/portal-postulacion y en www.ucentral.cl podrás revisar también la lista de convocados.

Autoridades y Académicos

Pedagogía en Educación Diferencial

CONTACTO ADMISIÓN PREGRADO DIURNO

Sede Santiago

Consultas: 6005822222 Desde celulares: +56 2 2861 0400 Lord Cochrane 418, primer piso, Santiago Centro Metro Moneda (L1), Metro Toesca (L2) y Metro Parque Almagro (L3)

Sede La Serena

Consultas: +56 51 247 9127 Av. Francisco de Aguirre 0405, La Serena.