Martes 26 de Marzo de 2013
En el evento, que además conto con una visión respecto del desarrollo económico chileno a cargo del economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman, hizo uso de la palabra el decano de FACEA, Roberto Castro Tapia, quien relevó la importancia del proyecto. “Sentimos que iniciativas como el programa Aprender es Emprender cristalizan todo nuestro quehacer no sólo al servicio de nuestros estudiantes, sino que nos vincula de manera potente con la sociedad y nos permite contribuir al desarrollo de Chile”, manifestó.
En ese contexto, el decano sostuvo que emprender es transformar, tomar riesgos e innovar para “devolver una sociedad distinta a la que existía antes de nuestro emprendimiento” e invitó a los estudiantes de la Facultad a ser parte de esta iniciativa “esmerándose en ayudar a personas que seguramente encontrarán en ustedes un apoyo real, a las que guiarán a la hora de poner en práctica lo que aprendan en clases, con nuestros profesores y, por qué no decirlo, que tocarán sus vidas para transformarlas”.
Por su parte, el vicerrector de Desarrollo Institucional, Germán Correa Díaz, recordó que iniciativas como esta son parte de un proceso formativo que complementa lo que se desarrolla en las aulas como experiencia comprehensiva. “Para nosotros –dijo- este es un proyecto muy gratificante porque proyecta a la Universidad Central de manera activa hacia la vinculación con el medio”.
Correa recordó que desde la vicerrectoría que dirige hay múltiples instancias que han nacido a la luz de la Incubadora de Proyectos Sociales los cuales permiten un feedback con el mundo real y demuestra que “nuestros estudiantes están comprometidos con Chile”.
En tanto, el estudiante de ingeniería comercial y coordinador de comunicaciones de “Aprender es Emprender”, Jonathan Guardia, recordó que el año pasado este proyecto capacitó a 16 emprendedores en el área de administración de negocios; contó con la participación de 10 profesores de FACEA que impartieron clases y el apoyo de más de 20 voluntarios estudiantes de la Facultad en un proceso que calificó como “enriquecedor tanto para ellos como para nosotros”.
“Tenemos el deber de ocupar las herramientas que estamos aprendiendo día a día para avanzar a una sociedad con más oportunidades. Si somos capaces de entender de finanzas, marketing o economía, debemos ser capaces también de otorgar estos conocimientos a quienes necesitan una mano, un empujón para tener mejor calidad de vida y fortalecer sus sueños”, sentenció.
¿Quién crece cuándo Chile crece?
La actividad finalizó con una charla a cargo de economista de la Fundación Sol, Marco Kremerman quien en su exposición “Economía chilena; no todo lo que brilla es oro”, hizo un análisis del panorama económico tomando en consideración aspectos como la desigualdad, el empleo precario y la dependencia del Cobre, los cuales lo llevaron a preguntarse:“¿Quién crece cuando Chile crece?”
A juicio del economista ese crecimiento no llega a todos los chilenos “porque existen tres conductores de la desigualdad: el sistema tributario, el modelo de relaciones laborales y la matriz productiva”.
En esa línea, Kremerman agregó que entre 2006 y 2011, el Producto Interno Bruto (PIB) creció en un 21%, pero la pobreza aumentó de 13,7 a 14,4% a nivel nacional.
“En estos últimos 22 años, la economía chilena es de las 25 economías mundiales que más ha crecido, pero estamos entre las 20 naciones más desiguales del mundo”, sentenció.
Finalmente, Kremerman dijo que el crecimiento económico en Chile “matemáticamente es cierto, pero socialmente es una falacia”.