
La Central surge como un proyecto educativo que implica no sólo la adquisición de los conocimientos específicos y las técnicas adecuadas para el ejercicio profesional, sino también la internalización de valores, actitudes y formas de comportamiento que contribuyan a que el estudiante participe en la transformación y mejoramiento de las condiciones sociales. Sus bases fundacionales descansan en un sólido espíritu de formación de valores y fortalecimiento del capital humano, de compromiso e integración con la sociedad en pos de construir un Chile mejor. Todo esto dentro de una institución independiente, democrática, dueña de sus propias instalaciones y dirigida por sus propios académicos.
A diferencia de las otras universidades siempre contó con la fuerza dinamizadora de un equipo de fundadores de una presencia y proyección más colectiva que individual. Los socios que dieron inicio a esta hermosa obra fueron el profesor de Filosofía Carlos Blin Arriagada, el empresario Omar Mendoza Palominos, los abogados Hugo Gálvez Gajardo y Gonzalo Hernández Uribe, el agente comercial Erique Martin Davis, los contadores Luis Flores Vera y Luis Castañeda Carrasco, los ingenieros Pedro Cruzat Fuschlocher y Vicente Kovacevic Poklepovic, civil industrial y comercial, respectivamente. La naturaleza y gran espíritu de estos hombres se pone de manifiesto en las palabras el fundador Gonzalo Hernández Uribe:
![]() Gonzalo Hernández Uribe
|
"En más de una ocasión medité junto a mis colegas si la carga que poníamos en nuestros hombros, el crear una universidad privada, no era superior a nuestras fuerzas y al anhelo sincero de trabajar que nos habíamos propuesto. La verdad es que pudimos sentir inquietud en momentos de crisis, pero ello no ocurrió porque no éramos unos desalentados de la lucha, ni pesimistas del progreso." |
Ellos fueron rectores, vicerrectores, miembros de la Junta, secretarios generales, y profesores activos de la Universidad, en fin, personas directamente vinculadas al medio institucional; y marcaron un hito no solo por ser los padres fundadores sino por su impronta en la filosofía y política institucional:
"Somos por esencia, una comunidad de trabajo fluida y variada, cuya misión es poner la verdad, la belleza y la esperanza en la existencia dela Nación, a la cual sirve directamente, y de la humanidad, a la cual está ligada por valores universales irrenunciables. Ella vive con autenticidad la comunicación humana debido a su tarea formadora ya su afán de develar la verdad en un ambiente de libertad de diálogo y de respeto a todas las hipótesis de trabajo intelectual y de posibilidad de acción." Hugo Gálvez
"la Universidad aspira a que en su seno los alumnos convivan, aprendan a comprenderse, y a tolerarse entre sí, en la tarea superior de orientar y formar elementos humanos capaces de contribuir al progreso del país." Gonzalo Hernández Uribe |
Varias de las edificaciones universitarias ostentan, a modo de homenaje, el nombre de algunos fundadores, es el caso de los edificios Vicente Kovacevic I y II, y del Centro de Extensión Hugo Gálvez Gajardo. Estas dos personalidades fueron de gran importancia para el crecimiento de la Universidad; ambos murieron en el desempeño de sus funciones. Kovacevic desarrolló una inmensa tarea en los estudios de pre-factibilidad y factibilidad realizados. Su profesión de ingeniero comercial y su vasto conocimiento de economía le fueron de gran utilidad para ello. Fue el primer presidente elegido para dirigir la Junta Directiva, vicerrector académico, vicerrector de Planificación y Finanza y rector hasta su fallecimiento. De los directores, fue el mayor impulsor de la construcción del edifico destinado al funcionamiento de la sede sur del Barrio Universitario Parque Almagro, instalación que ahora lleva su nombre.
Hugo Gálvez se desempeñó como regidor de San Bernardo, funcionario de la cámara de diputados, abogado de la ex Comisión de Cambios Internacionales y del Banco Central, ministro de Trabajo del presidente Jorge Alessandri y profesor de la cátedra de Derecho del Trabajo de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de Chile. Gálvez también fue fundador y presidente electo en dos oportunidades de la Corporación de Universidades Privadas. Con tal historial de vida reunía muchas condiciones para dirigir el plantel desde los cargos más altos de la Universidad (rector y presidente de la Junta Directiva). Era un hombre de inmensa cultura y valores humanos, atributos con los que trató de impregnar a la comunidad centralina. Anhelaba que los egresados adquirieran la capacidad y las posibilidades reales de actuar eficazmente en la remodelación de una sociedad más justa y llevadera. Fue sin dudas el principal gestor de la compra y de las obras en los terrenos del Almagro. Como rector le otorgó organicidad, espíritu universitario, rigor académico, y deseo de crecimiento a la comunidad centralina de entonces.
Los fundadores Omar Mendoza, Luis Flores, Enrique Martín Davis y Pedro Rodolfo Cruzat, tuvieron una participación decisiva en las negociaciones para adquirir las propiedades de la Universidad. Omar Mendoza fue vicerrector de Administración y en el cargo proporcionó los contactos para arrendar lo que fue nuestro primer campus centralino en San Bernardo. Junto a Hugo Gálvez, ambos san bernardinos, gestionaron que la Municipalidad de San Bernardo alquilara las instalaciones de La Perla (de exclusivo arriendo a organismos estatales) para que luego esta la pudiera subarrendar a la UCEN. El Sr. Carlos Blin Arriagada, por su parte, quedará en la historia como el primer rector de la Universidad Central de Chile y primer representante oficial de la naciente corporación.
La muerte temprana el 10 de julio de 1989 del fundador Luis Flores Vera, profesor, contador, que prestó grandes servicios en la Contraloría general de la República y en la Universidad Técnica del Estado, fue un golpe para nuestra precoz institución. Este hombre aportó toda su experiencia en gestión universitaria, ya que ninguno de los otros socios estaban muy familiarizados con temas de administración. Dado su anterior desempeño en la actualmente denominada Universidad de Santiago, Luis Flores se encargó del complejo tema de infraestructura, inmobiliaria, equipamiento, remodelación, útiles, entre otros.
El distanciamiento temprano de Luis Alberto Castañeda, Carlos Blin y Pedro Rodolfo Cruzat fueron una lamentable pérdida para la institución; las polémicas acerca de los destinos de la UCEN, las diferencias de opiniones dieron al traste con la separación de estos fundadores que pretendían otras orientaciones relativas al quehacer universitario. No por ello puede dejar de mencionarse su contribución sobre todo en los inicios del proyecto, momento de arduas y difíciles empresas. Pedro Rodolfo Cruzat, vicerrector de Desarrollo junto a Luis Alberto Castañeda Carrasco, contador general, vicerrector de Planificación y Finanzas y miembro de la Junta Directiva fueron figuras claves en los asuntos de pre-factibilidad y factibilidad que se presentaron al Ministerio de Educación en los trámites relativos a la autorización de existencia de la entidad universitaria, al otorgamiento de la personalidad jurídica y a los permisos de adquisición y construcción de inmuebles incorporados al patrimonio universitario y demás asuntos referentes a la infraestructura física.