Click acá para ir directamente al contenido

Políticas de Aseguramiento de la Calidad

La política de Calidad de la Universidad Central de Chile tiene como propósito guiar y orientar a la Institución hacia una Cultura de Calidad, que esté basada en la mejora continua de sus procesos y servicios, y que se despliegue mediante un Sistema Interno de Aseguramiento de la Calidad (SIAC).

En este sentido, la Universidad entiende la Calidad como un conjunto de mecanismos y atributos que permiten brindar servicios con académicos, que se distinguen de manera favorable, satisfactoria, valiosa y coherente con el propósito institucional de mejorar su proyecto educativo de manera permanente y contribuir al posicionamiento de su prestigio institucional.

La Calidad debe ser un factor transversal en todos los ámbitos del quehacer de la Universidad, formación, investigación, vinculación con el medio y gestión, involucrando a toda la comunidad universitaria, cualquiera sea la posición en que se encuentren.

De esta manera, el Aseguramiento de la Calidad es entendido como el conjunto de procesos y procedimientos destinados a planificar, ejecutar, evaluar y mejorar permanentemente la calidad de nuestra Universidad.

La Gestión de Calidad implica las prácticas destinadas a la mejora continua de los procesos y servicios académicos, las que se fundamentan en valores y principios institucionales:

  • Excelencia académica centrada en el estudiante
  • Participación
  • Transparencia
  • Coherencia con objetivos y valores
  • Probidad y ética
  • Adaptabilidad
  • Rendición de cuentas
  • Satisfacción
  • Mejora continua

 

ESTRUCTURA DEL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

MECANISMOS INTERNOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Los mecanismos internos de Aseguramiento de la Calidad se miden por los siguientes instrumentos de gestión de calidad:

Ejes de Aseguramiento de la Calidad Instrumentos de Aseguramiento de la Calidad Contribución al logro de la calidad
Coherencia (Alineamiento) Políticas Globales

Políticas Institucionales

Normativa Institucional
Las políticas y normativas institucionales contribuyen por medio del trazado de objetivos y lineamientos institucionales.

La planificación estratégica y su seguimiento, otorga información relevante para la toma de decisiones de los directivos de la Universidad, por medio de la verificación del estado de avance de las metas comprometidas.

La implementación del PEI asegura la coherencia de la formación de los planes de estudios con los lineamientos y propósitos institucionales.
Planificación Estratégica Corporativa y de las Unidades Académicas
Proyecto Educativo Institucional (PEI)
Decisiones de los Organismos Colegiados de la Institución
Mejora Continua Autoevaluación de Carreras y Programas Los procesos de autoevaluación deben concluir en un Informe y un plan de mejora, tanto a nivel institucional como en los programas de pregrado, postgrado y formación continua, sean de acreditación obligatoria o no.

Los IAE contribuyen al logro de la Calidad al realizar un diagnóstico donde participa la comunidad universitaria, también se establecen los cursos de acción para superar las debilidades o desafíos detectados.

Las encuestas permiten conocer la satisfacción de los y las estudiantes respecto de la calidad de la docencia que reciben, así como de los servicios asociados. Sus resultados deben incluirse en los procesos de Autoevaluación y planes de mejora, a nivel de carreras y programas, e institucional. Esto, sin perjuicio de las acciones de buena gestión que adopten las unidades correspondientes en el corto plazo.

Los Convenios de Desempeño permiten comprometer a los académicos y docentes en la mejora de la calidad de la enseñanza y deben incluir compromisos orientados a objetivos definidos en los respectivos planes de mejora.

Los reportes de seguimiento y control de la progresión académica, aportan información significativa que permite la toma de decisiones oportuna y lleva a la generación de planes de acción que permitan resaltar las fortalezas y abordar las desviaciones detectadas.

Los monitoreos permiten verificar el cumplimiento del logro de las metas y propósitos establecidos, garantizando la eficacia y eficiencia de ambos.
Encuestas de Satisfacción: Desempeño Docente, Satisfacción con la Calidad del Servicio y de Autoevaluación
Convenios de Desempeño
Reporte, seguimiento y control de la progresión académica

Reportería institucional

Reportes de gestión de unidades
Monitoreo de avance del PEC
Monitoreo de implementación del PEI
Alcance Institucional Auditorías de Procesos Institucionales Las certificaciones que surgen por medio de las auditorías permiten detectar desviaciones y debilidades en el diseño y desarrollo de procesos de gestión institucional. Los resultados de las certificaciones y modelamientos se incorporan en los planes de mejora respectivos.

Es un proceso de apoyo a la implementación del Proyecto Educativo y del Plan Estratégico Corporativo, cuyo propósito es asegurar la sostenibilidad de la institución por medio de la planificación, asignación, análisis y monitoreo de la gestión de los recursos financieros.
Difusión de Resultados y Orientaciones
Evaluación del Sistema de Aseguramiento de la Calidad
Gestión de los Recursos Financieros
Autorregulación Planes de Mejora de los distintos niveles A partir de los Informes de Autoevaluación y Acuerdos de Acreditación se elaboran planes de mejora que deben contener: debilidad a superar, objetivos, acciones a realizar, responsables, plazos, recursos financieros, indicadores y metas.

Anualmente la DAC genera un Informe de cumplimiento de acciones comprometidas en los planes de mejora, que responden a las debilidades de los procesos de autoevaluación y resoluciones. De acuerdo a los resultados de esta evaluación, se realizan los ajustes respectivos a los planes de mejora.

MECANISMOS EXTERNOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD

Los mecanismos externos de aseguramiento de la calidad comprenden los requisitos exigidos a las instituciones de educación superior, establecidos por el SINACES, y otros que eventualmente pudieran surgir. Adicionalmente, la Universidad Central evalúa sus procesos de modo voluntario con entidades externas para la instalación de mejores prácticas y el fortalecimiento del aprendizaje institucional. Muestra de ello, son las acreditaciones internacionales de carreras y programas, junto con las certificaciones externas de procesos de gestión.

Lo anterior, se complementa con los mecanismos internos definidos por la UCEN, en todo su quehacer institucional estableciendo la base de la capacidad de autorregulación, a partir de la implementación y desarrollo de procesos coherentes y consistentes con la misión, visión y objetivos estratégicos.

Como parte del Sistema de Aseguramiento de la Calidad, la UCEN define como una herramienta estratégica y de gestión de la mejora continua, la implementación y desarrollo de un ciclo de calidad cuya finalidad es planificar, ejecutar, evaluar y retroalimentar. Éste, considera las orientaciones y elementos definidos que contribuyen al logro de los propósitos institucionales, garantizando el cumplimiento significativo de las metas y de los resultados esperados, lo que se expresa en procesos como las acreditaciones ante la CNA, organismos internacionales, la evaluación interna de programas y carreras, las certificaciones ISO 9001:2015, entre otros.