Click acá para ir directamente al contenido

Perfil de Egreso

El Arquitecto/a del Paisaje egresado/a de la Universidad Central desarrolla competencias y talentos en torno al estudio, diseño y gestión del paisaje, desde intervenciones de escala menor hasta proyectos de mayor magnitud como parques y planes maestros.

Posee las herramientas para poder estudiar, diagnosticar y evaluar el paisaje natural, rural y urbano con criterios de sustentabilidad ambiental, social y económica para definir los tipos y formas de intervención. Es capaz de planificar y diseñar proyectos de paisajismo en el territorio natural, rural y urbano, con criterios estéticos y funcionales, respetuosos con el medio ambiente.

Ha sido preparado para gestionar y construir proyectos de paisajismo en el territorio natural, rural y urbano, con criterios económicos, técnicos y ambientalmente sustentables. También tiene las herramientas necesarias para iniciarse en el desarrollo de proyectos de investigación referidos al paisaje natural, rural y urbano.

 

Áreas de dominio, competencias específicas del egresado/a de Arquitectura del Paisaje

 

  • Estudiar, diagnosticar y evaluar el paisaje natural, rural y urbano con criterios de sustentabilidad ambiental, social y económica para definir los tipos y formas de intervención.
  • Caracterizar los componentes del paisaje urbano, rural y natural sujeto de intervención: flora, fauna, geomorfología, clima, suelo.
  • Valorizar el paisaje y sus componentes (flora, fauna, geomorfología y suelo) con criterios ecológicos y culturales.
  • Identificar, catastrar y jerarquizar los paisajes de acuerdo con su valor patrimonial natural y cultural.

 

 

Planificar y diseñar proyectos de paisajismo en el territorio natural, rural y urbano, con criterios estéticos y funcionales, respetuosos con el medio ambiente.

  • Incorporar los componentes del paisaje en la concepción del proyecto, considerando las variables ecosistémicas y culturales del territorio.
  • Definir las condicionantes ambientales y culturales de la intervención en el paisaje.
  • Concebir la estrategia de intervención para el desarrollo de proyectos de paisaje.
  • Elaborar propuestas y proyectos de paisaje rural y urbano a diferentes escalas, en el ámbito del espacio público y privado, con criterios de sustentabilidad ambiental, económica y social.
  • Formular proyectos de conservación, recuperación y uso de paisajes naturales y culturales con carácter patrimonial.
  • Implementar técnicas de recuperación ecológica y cultural de paisajes deteriorados: relaves mineros, vertederos, zonas industriales, áreas de recuperación urbana y otros tipos de restauración.
  • Formular y desarrollar proyectos de turismo que pongan en valor el carácter ecológico y cultural de los paisajes.

 

Gestionar y construir proyectos de paisajismo en el territorio natural, rural y urbano, con criterios económicos, técnicos y ambientalmente sustentables.

  • Construir y mantener las obras de paisajismo con criterios de sustentabilidad ambiental.
  • Desarrollar y manejar técnicas de reproducción y propagación de especies vegetales nativas e introducidas.
  • Desarrollar la gestión empresarial en paisajismo, turismo y ecoturismo.

 

Iniciarse en el desarrollo de proyectos de investigación referidos al paisaje natural, rural y urbano.

  • Construir la base teórica necesaria para la intervención en el paisaje y para la formulación de proyectos.
  • Identificar un problema de investigación.
  • Aplicar métodos de investigación para dar respuesta a problemas teóricos o prácticos de la profesión.
  • Reflexionar críticamente sobre la teoría del paisaje y el quehacer paisajístico.