
Martes 8 de Abril de 2025
En entrevista el Vicerrector Regional de la Universidad Central, Jaime Alonso Barrientos, detalla los avances del nuevo Edificio C que se sumará a la sede de la Región de Coquimbo: "Estamos invirtiendo en infraestructura de primer nivel para la formación de profesionales que contribuyan al desarrollo de nuestra región y la macrozona norte", afirma.
Vicerrector, este 2025 la Universidad Central inaugurará un nuevo edificio que se suma a los dos ya existentes ¿Qué representa esta obra para la institución?
Este proyecto consolida la visión estratégica de crecimiento en la Región de Coquimbo, impulsada por las autoridades a nivel central. Como Vicerrector Regional, he tenido el privilegio de guiar su ejecución, viendo cómo se transforma en realidad el plan de desarrollo que inició con el Edificio B (5.000 m²) en 2019. Hoy, al alcanzar los 16.879 m² construidos, no solo ampliamos nuestra capacidad física, sino que fortalecemos nuestro aporte a la formación de profesionales de excelencia para esta región y la macrozona norte.
En ese sentido ¿Cómo este nuevo edificio responde también a las necesidades del desarrollo regional con instalaciones de primer nivel?
Esta nueva infraestructura representa un compromiso concreto con el desarrollo de la región, donde cada espacio ha sido cuidadosamente diseñado para responder a las necesidades formativas de excelencia para nuestros estudiantes y a los desafíos estratégicos de esta zona. Esta visión se materializa en nuestra oferta académica -18 carreras de pregrado y 7 programas de postgrado- que hoy acoge a cerca de 5.000 estudiantes, cifra que nos convierte en unas de las casas de estudios de la región con mayor número de estudiantes matriculados, que ha confiado en nosotros.
El modelo educativo de la Universidad Central se sustenta precisamente en esta vinculación territorial activa, donde la formación profesional dialoga permanentemente con las necesidades productivas, sociales y culturales de la región.
Finalmente, ¿cómo se articula este crecimiento con los nuevos desafíos que tiene planteado la sede en la región?
El próximo desafío en el cual ya estamos trabajando es buscar la reacreditación, actualmente nuestra universidad está acreditada por 5 años (hasta el 2027), lo que implica un compromiso colectivo donde participan estudiantes, académicos, funcionarios y egresados.
Este ejercicio nos permite visibilizar con mayor fuerza sellos distintivos como la inclusión, pluralismo, equidad de género, sustentabilidad y por supuesto nuestro vínculo con el entorno.
Datos clave del proyecto: