Click acá para ir directamente al contenido

Universidad Central Región de Coquimbo lidera proyecto único en el mundo que acerca la astronomía a escolares

"Verathon por la primera luz de Rubin" no solo busca inspirar a las nuevas generaciones en el campo de la astronomía, sino también destacar el rol de Chile como capital mundial de la observación astronómica.

La carrera de Astronomía de la Universidad Central Región de Coquimbo se adjudicó este año el Fondo Rubin/Chile, recursos que permitirán financiar el proyecto "Verathon por la primera luz de Rubin", iniciativa única a nivel mundial en su tipo, y que busca acercar el trabajo de astrónomos e ingenieros de los observatorios de las regiones de Atacama y Coquimbo a jóvenes de 15 a 18 años.

El proyecto, liderado por el profesor investigador Cristian Vega Martínez, con la colaboración de las académicas Paulina Troncoso Iribarren y Angie Barr Domínguez, tiene como objetivo fortalecer el pensamiento crítico, la lógica matemática y la programación en Python (lenguaje de programación interpretado de alto nivel) entre los estudiantes.

El Vicerrector Regional, Jaime Alonso, destacó este importante logro del equipo académico: "Nos enorgullece esta noticia, sin duda este logro representa un gran paso hacia la consolidación de nuestra carrera de Astronomía y refuerza nuestro compromiso con la educación y la divulgación científica. A través del proyecto 'Verathon por la primera luz de Rubin', buscamos no solo formar a los futuros astrónomos e ingenieros de Chile, sino también inspirar a las nuevas generaciones a explorar el vasto universo del conocimiento y la innovación".

“Cada vez, todas las empresas, todos los pequeños negocios, las instituciones, están requiriendo personas que tengan las competencias para poder entender los datos, poder expresarlos de forma que sea asertiva para poder tomar mejores decisiones. Entonces, en esta materia, se nos ocurrió plantear un proyecto que efectivamente hiciera una intervención en las habilidades que se requieren para poder acercarse a esta línea de análisis de datos, que también, vale decir, tributa mucho a la ciencia”, explicó el académico e investigador a cargo Cristian Vega.

De acuerdo a lo que señaló el docente “el objetivo del proyecto es tratar de acercar estas habilidades y competencias desde edades tempranas, y por eso lo acercamos hacia los colegios. Queremos hacer una suerte de Hackathon, en donde le enseñaremos Python básico a estudiantes de enseñanza media, para que vengan mejor preparados a esta nueva era o forma de trabajo que se viene en el futuro”.

Por su parte, el Decano de la Facultad de Ingenería y Arquitectura, Uwe Rohwedder, valoró la adjudicación de estos fondos sosteniendo que "a nivel institucional es muy importante haber ganado este concurso porque involucra a nuestros estudiantes y estudiantes de colegios, y en particular con la carerra de astronomia debemos sensibilizar a los estudiantes de tercero y cuarto medio, para que vean la importancia que tiene una carrera como ésta  a nivel nacional e internacional."

En tanto, la directora de la carrera de Licenciatura en Astronomía y parte del equipo investigador, Angie Barr, destacó que “este proyecto es único a nivel mundial, por lo que es muy importante, ya que la carrera está en crecimiento, está en auge. También es importante para nuestros estudiantes, para que puedan vincularse en este tipo de actividades y proyectos, y que puedan compartir el conocimiento que han adquirido en la carrera con estudiantes de enseñanza media, y que también ellos se puedan motivar para poder estudiar aquí en nuestra universidad”.

El proyecto se desarrollará en dos fases: primero, se realizarán visitas a colegios con desafíos científicos; luego, se llevará a cabo una competencia universitaria utilizando Python notebooks del Observatorio Vera Rubin. Los 10 finalistas competirán en dependencias de la universidad o de la Asociación de Universidades para la Investigación en Astronomía (AURA), según disponibilidad. El equipo incluye astrónomos, ingenieros y un experto en didáctica de la ciencia.

Cabe destacar que esta iniciativa se enmarca en el Fondo Rubin/Chile, creado a partir del acuerdo de cooperación entre AURA y la Universidad de Chile, vinculado al uso del Legacy Survey of Space and Time (LSST), que se realizará en el Observatorio Vera C. Rubin en el Cerro Pachón. El fondo, que este año tendrá su primera versión, destinará un total de 812.000 USD para proyectos que se ejecuten entre 2025 y 2026, con el objetivo de fomentar la ciencia y la divulgación astronómica en Chile.

Para la académica Paulina Troncoso, esta iniciativa es de vital importancia para la región, ya que “es súper importante poder hospedar este tipo de tecnología e innovación único a nivel mundial, y realizar los nexos y las colaboraciones con los investigadores, ingenieros y todas las personas que trabajan allí en diversas disciplinas. Para nosotros, vincular a los estudiantes desde la enseñanza media es fundamental, ya que se puedan empezar a formar ya sea en astrofísica, informática o cualquier área de la ingeniería y también para que así, después, puedan tener un trabajo en esa área, ya sea en ese observatorio o cualquier otro porque trabajan con técnicas muy similares”.

El proyecto "Verathon por la primera luz de Rubin" no solo busca inspirar a las nuevas generaciones en el campo de la astronomía, sino también destacar el rol de Chile como capital mundial de la observación astronómica.