
A través de un convenio, MOP y la institución trabajaron durante un año en la elaboración de un exhaustivo informe técnico que respalda estas postulaciones.
La Universidad Central Región de Coquimbo, a través de su Vicerrector Regional, Jaime Alonso, y la académica de arquitectura, Dra. Paz Walker, formalizó la entrega del informe técnico que respalda la postulación de 12 edificios emblemáticos del Plan Serena para ser reconocidos como Monumentos Nacionales. El informe fue recibido por Giancarla Gómez, directora de arquitectura de la Secretaría Regional Ministerial de Obras Públicas (MOP) de Coquimbo, y Francisco Guerra, encargado de patrimonio de la misma entidad.
Este importante paso forma parte de un trabajo conjunto entre la Universidad Central Región de Coquimbo y la Dirección de Arquitectura de la SEREMI MOP, un esfuerzo que se materializó gracias a un convenio de colaboración entre ambas instituciones. Durante un año, equipos multidisciplinarios trabajaron de manera colaborativa para elaborar un informe exhaustivo, que incluye información técnica fundamental para la evaluación y eventual declaración de los edificios como Monumentos Nacionales.
Al respecto, el Vicerrector Jaime Alonso expresó que “este proyecto refleja el compromiso de nuestra universidad con la preservación del patrimonio cultural de nuestra región. Trabajar en conjunto con el Ministerio de Obras Públicas en la postulación de estos edificios emblemáticos como Monumentos Nacionales no solo refuerza nuestra misión académica, sino que también pone de manifiesto la responsabilidad social de nuestra institución, en beneficio de toda la comunidad."
Cabe señalar que el trabajo fue liderado por la Dra. Paz Walker, docente de la carrera de Arquitectura de la U.Central, quien estuvo acompañada por el equipo conformado por Karen Anacona, arquitecto; Esperanza Maureira y Amara Bórquez, licenciadas en Arquitectura de la universidad, así como Francisco Guerra, coordinador de Arquitectura del MOP.
El informe técnico, que será clave en el proceso de postulación, contiene detallados aspectos sobre el estado de conservación de cada uno de los 12 inmuebles, así como su planimetría, los terrenos circundantes y otros elementos esenciales para su correcta evaluación.
“Este informe es el resultado de un trabajo minucioso, realizado con gran compromiso y cariño, en consonancia con la misión de nuestra universidad de contribuir al resguardo del patrimonio de nuestra ciudad”, sostuvo la Dra. Paz Walker.
En tanto, Giancarla Gómez, directora de arquitectura de la SEREMI MOP Coquimbo, destacó la importancia de la alianza público-privada, señalando que “la universidad nos entrega insumos valiosos en cuanto a planimetría y levantamiento topográfico de edificios patrimoniales, lo que nos permite gestionar la conservación y restauración de estos inmuebles con el apoyo del MOP.”
Por su parte, Francisco Guerra destacó la relevancia de la colaboración entre la universidad y el MOP, señalando que “esto es una tremenda oportunidad para llevar esta vinculación del medio académico al ámbito práctico, permitiendo que los estudiantes conozcan el contexto histórico y urbano de La Serena, una de las ciudades más antiguas de Chile.”
Este proyecto no solo subraya el rol fundamental de la Universidad Central Región de Coquimbo en la protección del patrimonio local, sino que también fortalece el vínculo entre la academia y la comunidad, aportando a la preservación y valorización de la historia y cultura de la región.