
Lunes 28 de Abril de 2025
La iniciativa es reflejo del compromiso de la Universidad Central Región de Coquimbo con la comunidad y su contribución al bienestar y desarrollo integral de las y los estudiantes.
Entre agosto y noviembre de 2024, las carreras de Pedagogía en Educación Física y Enfermería de la Universidad Central Región de Coquimbo ejecutaron el proyecto "Mejorando el IDPS Vida Activa y Saludable" en el Colegio Aníbal Pinto de Coquimbo, con la participación de 300 estudiantes. Este proyecto, financiado por los fondos concursables de la Dirección de Vinculación con el Medio de la universidad, tuvo como objetivo mejorar el indicador de desarrollo personal y social (IDPS) del establecimiento educativo, evaluado anualmente a través del SIMCE.
El Colegio Aníbal Pinto presentaba un desempeño inferior al de otras instituciones de su mismo estrato socioeconómico, por lo que se implementó una intervención integral para revertir esta situación. Siguiendo las recomendaciones ministeriales, se realizó una evaluación antropométrica física y motriz de todos los estudiantes del colegio, cuyos resultados fueron entregados a los padres y apoderados en forma de informes individuales de salud. Además, se crearon cápsulas saludables que fueron difundidas a través de las redes sociales del establecimiento.
El proyecto también incluyó talleres de vida activa y saludable para los estudiantes con menores desempeños, y se organizó una corrida y feria saludable en el Parque de la Infancia de Coquimbo. En este evento, los estudiantes participaron en actividades físicas y recreativas, además de asistir a charlas de salud impartidas por los estudiantes de la carrera de Enfermería.
El impacto del proyecto fue significativo: el colegio aumentó 9 puntos en el indicador de desarrollo personal y social, pasando de estar por debajo de la media de colegios de su estrato socioeconómico a superar la media por 5 puntos. Este notable avance demuestra la efectividad de las estrategias implementadas.
Josué Díaz, estudiante de cuarto año de Pedagogía en Educación Física, destacó la experiencia vivida: “Planificar, ejecutar y evaluar el proyecto ha sido una magnífica oportunidad para poner en práctica los aprendizajes de las asignaturas, como motricidad I y II y Proyectos. Fue un desafío muy grande debido a la cantidad de intervenciones realizadas, pero contamos con un equipo comprometido que apoyó todas las actividades. Sin duda, esta experiencia ha potenciado los aprendizajes de cada asignatura involucrada”.