
Martes 29 de Abril de 2025
Esta jornada marca un hito en el proceso de fortalecimiento institucional de la carrera de Pedagogía en Educación Física, reflejando el trabajo sistemático y articulado que impulsa la Universidad Central para asegurar una formación de calidad en todas sus sedes.
Como parte del proceso de autoevaluación de la carrera de Pedagogía en Educación Física, en miras a su próxima evaluación de acreditación que culminará en febrero de 2026, se llevó a cabo una Jornada de Construcción Colaborativa entre los días 14 y 16 de abril en la sede Santiago de la Universidad Central.
La instancia reunió a autoridades académicas y equipos de gestión de ambas sedes —Santiago y Coquimbo— con el objetivo de compartir experiencias, avanzar en la homologación de acciones estratégicas y fortalecer el desarrollo del plan de mejora de la carrera.
Participaron en esta jornada la Decana de la Facultad de Educación y Ciencias Sociales, Dra. Andrea Figueroa; el Vicedecano, Dr. Rodrigo Nanjarí; el Secretario de Estudios Carlos Rodríguez; la directora de carrera en Santiago, Dra. Aida Fernández; y académicos de la gestión curricular. Desde la sede Región de Coquimbo, asistieron la Vicedecana Dra. Margarita Aravena, la Secretaria de Estudios Catalina Canales, la directora de carrera Marcela Brevis y el equipo académico de la sede.
Durante la actividad se aplicó una metodología participativa basada en la reflexión, el análisis colectivo y la elaboración de propuestas concretas respaldadas por evidencias, que permitan abordar las debilidades detectadas en el informe de autoevaluación anterior y alinearse con los nuevos criterios establecidos por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA).
“La participación conjunta de ambos equipos refleja el compromiso y la articulación entre las sedes donde se imparte la carrera. Estas instancias enriquecen la propuesta formativa y permiten avanzar de forma coherente y homologada hacia los objetivos propuestos”, señaló la Dra. Marcela Brevis, directora de carrera Coquimbo.
Por su parte, la Dra. Aida Fernández destacó el valor humano de esta experiencia al sostener que “además de permitir la evaluación y propuesta de mejoras, la jornada posibilitó la interacción entre docentes de ambas sedes, lo que ha sido muy enriquecedor a nivel profesional y personal”.
El académico Gregory Rojas, de la sede Región de Coquimbo, subrayó la importancia del enfoque participativo, “fue esencial para abordar las debilidades detectadas previamente, generar propuestas alineadas con los estándares CNA y fortalecer nuestra capacidad de autorregulación”.
Desde la sede Santiago, el académico Alex Llanquín destacó la relevancia del trabajo conjunto señalando que “unir esfuerzos entre las sedes es clave para asegurar una formación de calidad que cumpla con los más altos estándares”.
Finalmente, la Mg. María Waleska Celedón, coordinadora de Aseguramiento de la Calidad, concluyó que “la calidad se construye en colaboración; solo así se pueden enriquecer las prácticas docentes y consolidar el compromiso con una enseñanza de excelencia para todos nuestros estudiantes”.