Click acá para ir directamente al contenido

Ganadores del Fondo Acelera presentan prototipo Biomecánico que transforma la calidad de vida de pacientes amputados

 Los estudiantes Eduardo Azócar y Andrea Correa, de cuarto año de Kinesiología de la Universidad Central de Chile, Región de Coquimbo, junto al  profesor Javier García, y acompañados por el equipo del Proyecto InES+i+D de Santiago,  liderado por Felipe Jara, Director de Innovación, participaron en la jornada “Kinesiología, Ciencia y Tecnología”, realizada en la sede de la Universidad en Santiago, donde presentaron resultados de su prototipo que mejora la calidad de vida de personas amputadas.

El evento, enfocado en la divulgación científica y tecnológica, permitió destacar los proyectos desarrollados en Kinesiología por los estudiantes de Segundo, tercer y cuarto año, evidenciando el sello tecnológico del plan de estudios de la Universidad Central de Chile. En esta ocasión, se abordaron temas vinculados a asignaturas como Biomecánica II, Procesamiento Digital de Señales,  Biónica y Mecatrónica.

Azócar y Correa, ganadores del fondo Acelera 2024 del proyecto InES I+D INID 230005, presentaron los resultados de su proyecto “Prótesis biomecánica para pacientes con amputación transcarpiana o de muñeca”, un trabajo que no solo integra innovación y tecnología, sino que también pone la rehabilitación y el bienestar del paciente en el centro del desarrollo.

“Nuestro proyecto estaba centrado en mejorar la calidad de vida. En un principio, quisimos analizar cuantitativamente el impacto en la calidad de vida de un paciente amputado y de allí comenzamos los estudios, junto al profesor Javier, llegando a este prototipo. Hoy el paciente está viviendo un proceso de rehabilitación, ya que debe reentrenar la musculatura del antebrazo”, explicó Andrea Correa, estudiante.

Por su parte, el profesor Javier García  destacó el impacto de este tipo de experiencias en la formación de los futuros profesionales de la salud: “Acompañar a mis estudiantes ha sido una experiencia enriquecedora. Este tipo de actividades no solo les permite aplicar los conocimientos adquiridos, sino también aprender de sus compañeros y otros profesionales. Es un reflejo del potencial y creatividad que nuestros estudiantes poseen.”

Cabe resaltar que, tanto Azócar como correa, además de adjudicarse el fondo Acelera, también forman parte del programa “Semillas de Innovación 2024”. Asimismo, su profesor Javier García es uno de los tutores voluntarios del mismo programa, el cual es una iniciativa del proyecto InES I+D, coordinado por Cristian Muñoz en la sede de Coquimbo y busca apoyar a estudiantes y académicos interesados en el desarrollo de iniciativas con potencial de escalamiento

Es importante destacar que Eduardo Azócar y Andrea Correa, además de haber sido beneficiados con el Fondo Acelera, también integran el programa “Semillas de Innovación 2024”, donde a su vez, el profesor, Javier García, participa como tutor voluntario, reforzando el compromiso académico con la innovación y la formación integral. Este programa, liderado por el proyecto InES I+D y coordinado por Cristian Muñoz en la sede Coquimbo, tiene como objetivo impulsar a estudiantes y académicos en el desarrollo de iniciativas con alto potencial de escalamiento.

 

 

La jornada, que congregó a estudiantes y académicos de Kinesiología de la Universidad Central de Chile de la Región Metropolitana y Región de Coquimbo, refuerza su compromiso con la innovación, la investigación aplicada y la formación de profesionales capaces de generar soluciones concretas que impacten positivamente en la Sociedad