
Martes 8 de Abril de 2025
El encuentro se gestó desde la Dirección General de Investigación y Doctorado de la Universidad Central
La adjudicación de proyectos Fondecyt 2025 estuvo liderada por mujeres, con un 75% de liderazgos femeninos en los ocho proyectos de 2025. Una característica de estas investigaciones es que perfilan una potente agenda centrada en los estudios y/o enfoques de género, dando cuenta de una emergente línea en la Universidad Central.
Ante este importante hito, Felipe González, director general del instituto de investigación y doctorado de la Universidad Central y Edith Catalán, directora del proyecto InES Género de la institución, convocaron a una reunión a las investigadoras centralinas que adjudicaron estos proyectos. El fin del encuentro fue reconocerse entre ellas, establecer puentes de trabajo, determinar una agenda común y buscar estrategias de continuidad para el proyecto InES Género, que llegará a su fin a mediados de 2025.
El encuentro fue protagonizado por las investigadoras Paz Concha y Ana Millaleo, quienes adjudicaron Fondecyt de iniciación, además de Herminia Gonzálvez, Emilie Raymond y Carolina Ramírez, quienes poseen Fondecyt regulares. A esta lista se suma Ariany Da silva, investigadora postdoctoral recién adjudicada, y Ana López Dietz, investigadora principal de un Fondecyt de iniciación y co-investigadora del proyecto de Raymond, quienes no pudieron asistir al evento.
Durante su intervención en la reunión, González afirmó que: “es un orgullo para la universidad que estas investigadoras decidan desarrollar su carrera académica en nuestra institución y es importante conocer sus proyectos y hacerlos confluir”.
En cuanto a los proyectos, estos abordan temas relacionados al envejecimiento, a la empresa textil, el cuerpo,
En particular, el Fondecyt de Herminia Gonzálvez lleva por título “Envejecer en comunidad: Una etnografía sobre los futuros posibles del cuidado en la revolución de la longevidad en Chile y España (2025-2029)”. En él se propone comparar experiencias de cuidados “de gestión pública situadas en la comunidad, es decir, desde la articulación de los servicios de cuidados existentes en los territorios, que contribuyen a dar respuesta a las necesidades de las personas mayores en dos países con diferentes transiciones del envejecimiento: Chile –avanzada– y España –consolidada–”, explicó la investigadora responsable.
Por parte de Paz Concha, su proyecto se titula “Comprendiendo el valor en la economía circular: el caso de la industria textil en Chile”. Este “examina cómo se genera valor en la economía circular (EC) de la industria textil en Chile. Utilizando un enfoque etnográfico, analiza cómo se forma y representa el valor por parte de diferentes actores en las ciudades de Santiago e Iquique”, explica la académica.
Ana Millaleo investigará sobre “WallmapuSex: Un acercamiento al cuerpo/sexo/territorio en wallmapu en la memoria y conocimientos de mujeres mapuche asociados a salud”, el título de su proyecto de investigación. Esta pretende aportar a diversificar las perspectivas de abordaje respecto al territorio mapuche, incorporando al cuerpo-territorio, la sexualidad y la memoria de las mujeres mapuche en la comprensión del Wallmapu.
La investigadora Carolina Ramírez, reciente incorporación de la Universidad Central, es responsable de un proyecto que busca comprender la experiencia de hacerse mayor en el país de destino, en el contexto de la migración Sur-Sur. El foco estará en mujeres migrantes mayores y de mediana-edad-avanzada largamente asentadas en Chile que llegaron en los 1990s y primera década del 2000.
El Fondecyt regular de Emily Raymond lleva por título "Lesbianas mayores en Chile: retrato sociodemográfico, trayectorias de vida y prácticas de participación social". Este tiene como objetivo generar los primeros conocimientos científicos organizados en Chile en torno a un segmento de la población de 60 años y más que ha sido invisibilizado en los discursos académicos, políticos y mediáticos sobre la vejez.
Finalmente, Ariany Da Silva, quien adjudicó un Fondecyt postdoctoral, investigará sobre “¿Cómo es envejecer en el país de origen? Trayectorias de vida y procesos de envejecimiento de personas mayores migrantes retornadas a Santiago”. En eln estudio examinará las trayectorias de vida y procesos de envejecimiento de personas chilenas mayores de 60 años que emigraron y retornaron a Chile después de los 40 años.
Los diversos Fondecyt de la universidad están en etapa de definiciones, conformando equipos y tramitando presupuestos, para que desde abril empiecen las investigaciones y trabajos de campo.