Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 17 de Junio de 2024

Universidad Central lanza su Observatorio de Brechas de Género

La iniciativa es impulsada desde el proyecto InES G. de la Central y el evento contó con la charla magistral de la especialista en la materia, Ana Buquet.

Parte importante de las acciones orientadas en la reducción de brechas entre géneros es el monitoreo de las mismas. En esa línea, “Universidad en igualdad”, el proyecto InES Género de nuestra institución, lanzó el Observatorio de Brechas de Género, una herramienta que registra las brechas y sus variaciones. El evento contó con la participación de autoridades institucionales, invitadas e invitados de otras instituciones y la charla magistral: “La importancia de los datos, lo fundamental de las acciones”, de la destacada experta mexicana, doctora Ana Buquet Corleto. 

Christian Nicolai, Vicerrector de Desarrollo Institucional de nuestra universidad, fue quien abrió el evento, repasando en su discurso las diversas acciones que la Central ha levantado para impulsar el género. Tras la autoridad, fue el turno de Viviana Azúa, coordinadora de fomento a la I+D+i del proyecto InES Género, que presentó el observatorio a la audiencia. 

Azúa explicó en qué consistía la herramienta, las consideraciones metodológicas y presentó algunas brechas en indicadores relacionados al “acceso al empleo académico”, a la “segregación horizontal” y la “segregación vertical”. Entre los números expuestos mostró cómo a medida que se aumenta el grado académico, la matrícula de las mujeres baja.

También, entre los índices expresados, estuvo la brecha entre hombres y mujeres en los cargos de alta dirección, que generalmente toman decisiones, en nuestra propia institución. De una población de 21 personas, que incluyen a rectoría, vicerrectorías, decanaturas y algunas altas direcciones institucionales, un 23,8% son mujeres. 

Luego de la presentación del observatorio, fue el turno de escuchar la charla magistral de Ana Buquet. En la actualidad, Buquet es parte del Centro de Investigaciones y Estudios de Género (CIEG) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y lleva más de 20 años trabajando e investigando sobre género e instituciones de Educación Superior (IES). 

La experta felicitó a la Universidad Central y al equipo del proyecto InES Género por el observatorio, asegurando que “en la UNAM no tenemos una herramienta como esta”, relevando la importancia del monitoreo en las acciones que buscan la transversalidad de la perspectiva de género en las IES.

También en su charla magistral mostró algunas brechas que han identificado en su universidad, en México, y cómo esta realidad no era tan diferente a la evidenciada en la Universidad Central. Además, recalcó la importancia del compromiso institucional con estas temáticas, pero que eso debe manifestarse en acciones concretas. 

Tras su intervención, se dio un espacio de preguntas que mostró un gran interés del público en lo expuesto. Entre las consultas que se hicieron a la especialista salieron temas como las medidas concretas para la transversalización del género en las universidades, o cómo lidiar con los “liderazgos femeninos” o los “liderazgos masculinos”. 

El evento cerró con un café entre quienes asistieron. Ahora, tras el lanzamiento del Observatorio de Brechas de Género de la Universidad Central, comienza la etapa de socialización de la herramienta y de diversas reuniones para darlo a conocer entre la comunidad centralina.