Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 19 de Junio de 2024

Proyecto InES Género presenta el Observatorio de Brechas de Género a decanaturas y autoridades de la VRA

La cita es parte de las estrategias de difusión de esta herramienta que permitirá monitorear y apoyar la toma de decisiones en materia de igualdad y equidad de género dentro de la institución.

Tras el lanzamiento del Observatorio de Brechas de Género, diferentes unidades de nuestra universidad, han mostrado interés en conocer más de esta herramienta. Por lo mismo, parte del equipo “Universidad en Igualdad”, el proyecto InES género de nuestra universidad, quien produce el observatorio, fue a presentarlo a altas direcciones de la universidad, en una “útil reunión”, según señaló Edith Catalán, quien dirige el proyecto InES Género.

Emilio Oñate, vicerrector académico de la Universidad Central fue el anfitrión del encuentro. Junto a él estaba, de su equipo, Francisca Infante, la Directora de Desarrollo Académico, y, de la reciente Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado (VRIIP), el Director de Postgrado, Gerardo Copelli.

Este Comité de decanaturas se reúne una vez por semana, y junto con las autoridades de la Vicerrectoría Académica (VRA) y la VRIIP, participan los decanos y las decanas de la universidad. En esta ocasión estaban: Luis Riveros, decano de FEGOC, Rafael Pastor, de FACDEH, Andrea Figueroa, decana (I) de FED, el reciente electo decano de FINARQ, Uwe Rohwedder, además de Vanessa Hormazabal, secretaria de facultad de FAMEDSA, en representación de su decana (I), Gisela Alarcón.

También fue parte del encuentro Luis Herníquez, Director de Carreras Técnicas de la Universidad Central. De parte del equipo InES Género, además de su dirección, participó Viviana Azúa, coordinadora de fomento a la I+D+i+e del proyecto y quien presentó esta herramienta a las direcciones presentes.

“Quisiera destacar el respaldo por parte del Vicerrector Académico, en cuanto a plantear este tema como algo relevante y darlo a conocer a decanos y decanas. Y eso no solo en mirar los datos, sino que también hacer cosas para reducir brechas”, afirmó tras el encuentro la directora del proyecto InES Género.

“Además, fue muy importante contar con una participación atenta de decanos y decanas, con sus preguntas y las aperturas a los datos, que hicieron cada cual, según su propia disciplina, porque cada una es distinta y reconocerlo en un aporte para el observatorio”, complementó Edith Catalán. 

Tras esta reunión de socialización, continúa la difusión del Observatorio de Brechas de Género y todas las acciones que “Universidad en Igualdad”, el proyecto InEs Género de la Universidad Central, está implementando en la materia. Te invitamos a conocer la presentación del observatorio con datos preliminares, en este enlace.