Click acá para ir directamente al contenido

Viernes 10 de Mayo de 2024

Núcleo de Autonomías de Género realizó su segundo seminario con interesantes panelistas

El espacio contó con la asistencia de la Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación.

Con el afán de difundir diversas investigaciones que integren la perspectiva de género y comentar los avances de sus estudios, el Núcleo de Autonomías de Género (NIAG) de la Universidad Central celebró su segundo seminario. Este contó con una alta presencia de estudiantes y la asistencia de la doctora Ana Carolina Gálvez, Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación (UMCE). 

El segundo seminario contó con dos mesas y seis interesantes exposiciones. La primera estuvo integrada por investigadoras de otras universidades, y la segunda, por las integrantes del NIAG, que aprovecharon de abordar las tres líneas de investigación que considera el núcleo. 

La primera exposición estuvo a cargo de Marisol Verdugo, proveniente de la Universidad Diego Portales, que presentó su tesis doctoral “El género de las promesas educacionales. Aspiraciones de autonomía y dependencias intergeneracionales”. Tras ella, fue el turno de Caterine Galaz, de la Universidad de Chile, que expuso “Experiencias migrantes en Chile desde una visión institucional: construcciones sociales abyectas de ‘otredad’”. 

La tercera panelista externa fue María Teresa Rojas, de la Universidad Alberto Hurtado, que expuso sobre la “Irrupción de una agenda conservadora en torno a las políticas educativas de género y diversidad en Chile”. Tras ella, fue momento del coffee break que dio paso a las presentaciones de las integrantes del núcleo. 

El público contó con una alta presencia de estudiantes de la universidad, sobre todo de Ciencia Política, carrera co-organizadora del evento. Además, en la audiencia también estaba Ana Carolina Gálvez, Vicerrectora de Investigación y Postgrado de la UMCE que agradeció muchísimo la invitación y afirmó que “tenemos mucho interés en vincularnos. La vicerrectoría que yo represento tiene perspectiva de género, que se integrará en la elaboración de nuestras políticas, y por eso nos interesa mucho mirar la experiencia de la Universidad Central”. 

Paz Concha, directora del Núcleo de Autonomías de Género de la Universidad Central, evaluó el seminario como “un evento muy provechoso”, sobre todo para “compartir con las invitadas externas, quienes presentaron sus investigaciones en curso. Esto complementado con el trabajo de investigación de las líneas del Núcleo, concluyó con un evento muy sólido y redondo en que se consolida la conceptualización sobre la autonomía de género”.