Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 16 de Mayo de 2024

Dra. Soledad Quiroz participa de INGSA2024, un importante congreso sobre asesoramiento científico en la capital de Ruanda

La Subdirectora de Gestión del Conocimiento, Dra. Soledad Quiroz, participó de un congreso organizado por la Red Internacional de Asesoramiento Científico Gubernamental (INGSA, por sus siglas en inglés) en Kigali, la capital de Ruanda, con el objetivo de repensar cómo incorporar a la toma de decisiones el uso de la evidencia científica.

“El congreso es el encuentro más importante que realiza INGSA, celebramos los 10 años de su fundación y había personas de todo el mundo, de Asia, África, América, Europa, que son las divisiones y los capítulos que tiene esta red. El tema principal de esta conferencia era el imperativo de la transformación, pensando en que estamos enfrentando como humanidad desafíos muy grandes, pero además a escala global, y que esos desafíos sólo se pueden abordar desde una perspectiva inclusiva, equitativa y colaborativa”, explicó la subdirectora.

“Entonces la conferencia se dedicó a pensar, a reflexionar en estas conversaciones cómo podríamos hacer las cosas de mejor manera, incorporando la evidencia científica en la toma de decisiones”, añadió.

En la instancia, la también vicepresidenta de INGSA fue parte del panel “Consejos científicos para las legislaturas”, sobre cómo el asesoramiento científico es esencial para el debate, el escrutinio y la elaboración de leyes en todas las legislaturas y moderó la plenaria “El imperativo de la transformación: la ciencia y la forma de las transformaciones que queremos ver”.

“Fui parte de un panel sobre asesoramiento científico a parlamentos, en el que comenté cuál era la situación de Chile y de Latinoamérica. Estuve también moderando un panel plenario sobre el imperativo de las transformaciones. Yo siempre he llevado la perspectiva latinoamericana a las conversaciones a nivel global”, destacó.

Cabe mencionar, que la red tiene como objetivo mejorar la interfaz global entre el conocimiento y las políticas y mejorar el potencial para la formulación de políticas informadas por evidencia en todos los niveles de gobernanza.

Respecto de cómo acercar lo trabajado en el congreso con la Universidad Central de Chile, Quiroz dijo que “hay un interés creciente de parte de los tomadores de decisión por usar más evidencia científica, pero que nos falta acceso a los datos, a los datos del Gobierno, a los datos de otros investigadores y eso se relaciona mucho con el trabajo que hacemos en la universidad”.

“De, por ejemplo, mostrar y asesorar a los investigadores cuáles son las prácticas de ciencia abierta que permiten que esta información que se genera desde la investigación se pueda usar luego no sólo para otras investigaciones, sino que también para la toma de decisiones”, agregó.

Asimismo, la subdirectora se reunió con miembros del comité directivo de la Coalición Internacional para el Avance de la Evaluación de la Investigación (COaRA), con empresas proveedoras de servicios relacionadas con ciencia abierta y revistas, y con investigadores de Inglaterra, Estados Unidos, Vietnam, entre otros.

“COaRA, una coalición por la evaluación responsable de la investigación, que fue firmada el año pasado por ANID y a principios de este año por dos universidades, es algo que nosotros estamos examinando si podemos unirnos y cómo podríamos colaborar. Con esto, se abren muchas puertas para la colaboración internacional y fue una oportunidad grande para mostrar también lo que hace la Universidad Central de Chile”, indicó.

En cuanto a los aprendizajes y la experiencia en Ruanda, la Subdirectora de Gestión del Conocimiento dijo que “la ciencia abierta definitivamente es algo cada día más relevante a nivel mundial, pero también puede tener un impacto muy importante en la vida de las personas y en el desarrollo de los países. Y eso me da más energía y más entusiasmo para seguir implementando la política de ciencia abierta aquí en la universidad”.