Viernes 22 de Marzo de 2024
El Subdirector de Investigación, Desarrollo e Innovación y Director del proyecto InES I+D (Código INID230005) de la Universidad Central, Dr. Felipe Guevara, se reunió con la misión tecnológica de Ecuador, compuesta por 16 universidades ecuatorianas, para analizar el panorama de investigación, desarrollo, innovación y emprendimiento (I+D+i+e) con el objetivo de potenciar la cooperación científico-industrial entre ambos países.
Durante el encuentro, organizado por el Grupo Zenit y la Corporación Ecuatoriana para el Desarrollo de la Investigación y la Academia (CEDIA), Guevara sostuvo que “se compartieron experiencias respecto a las realidades de cada una de las instituciones, desde las instituciones de Ecuador, el cómo han gestionado y avanzado en materia de innovación al interior de sus instituciones y nosotros, las instituciones de Chile, que estábamos presentes compartimos ideas, diferencias, brechas que cerrar y también oportunidades de colaboración y adopción de algunas buenas prácticas que puedan existir”.
Respecto de la articulación y colaboración en materia de innovación en Chile, el Director del InES I+D, dijo que “el nombre de nuestro proyecto comienza con institucionalidad, conocimientos, y colaboración, porque creemos que es fundamental colaborar no solo dentro de la universidad, sino que también entre distintas disciplinas para generar innovación, y también entre diversos organismos e instituciones. Por eso asistimos a encuentros de este tipo, creemos que la colaboración es fundamental para el desarrollo y la innovación”.
En ese sentido, el fundador y director ejecutivo de Grupo Zenit, Fernando Venegas, indicó que “el tema de la articulación es una de las principales debilidades que arrastramos, porque tenemos grandes pilares en el ecosistema: capital humano que se ha fortalecido bastante, tenemos un capital de infraestructura, también tenemos instituciones complejas, fondos de inversión, oficinas de transparencia tecnológica, centros tecnológicos, universidades complejas, pero nuestra principal debilidad está en el capital relacional. Nos cuesta confiar, nos cuesta colaborar, y el problema es que, en la innovación, la transferencia tecnológica y el emprendimiento, la colaboración es la columna vertebral”.
Asimismo, Venegas aseguró que “nuestro principal objetivo se ha cumplido, de que la misión ecuatoriana conociera cómo es el ecosistema local, pero en segundo lugar era conectarlos con actores locales y para nosotros es muy importante esa colaboración que se pueda dar entre universidades. Para nosotros, nuestro rol fundamental es generar esos espacios y posibilidades de discusión, de conexión y por eso agradecemos que haya participado la Universidad Central, la Universidad Tecnológica Metropolitana, la Universidad Andrés Bello, la Universidad Mayor y la Universidad Católica del Norte”.
“Principalmente estas son universidades que lo que precisamente están buscando es instalar espacios de colaboración, y también de potenciar proyectos de investigación asociativos, programas de innovación, programas de emprendimiento. Por lo tanto, esa era la que nosotros buscábamos y en eso estamos súper satisfechos con los resultados”, agregó.
Por su parte, la rectora de la Escuela Superior Politécnica del Litoral, ESPOL, Cecilia Paredes, señaló que el ecosistema chileno sin duda es un “referente”, refiriéndose a las políticas públicas, los incentivos, la academia y la industria en materia de I+D+i+e.
En cuanto a los vínculos con instituciones chilenas, la rectora de ESPOL subrayó que “cada vez que vamos a algún espacio es una oportunidad de interacción. Hoy día, por ejemplo, con la Universidad Central conversamos con Felipe y estamos viendo nuevamente qué cosas y oportunidades pueden existir. Hemos escuchado las cosas nuevas que están haciendo y el enfoque claro que tienen en innovación. Realmente, para mí, cada interacción que hay con alguna institución es una oportunidad que ya depende de nosotros el llevarla a cabo y el obtener algún tipo de interacción que además sea de beneficio”.
La rectora y también presidenta de CEDIA, puntualizó que “cuando se hace investigación, más allá de hacer investigaciones digamos científicas o investigación básica que es para hacer los grandes descubrimientos, para nosotros como ESPOL en esta gestión que tenemos mucho de lo que nosotros hacemos se trata de cómo desde la universidad pública podemos nuestras capacidades al servicio de la ciudad y del país, por ejemplo, cómo resolvemos los problemas de los sectores productivos y sociales. Entonces no podemos pretender resolver el problema si yo no entiendo cuál es el problema o si la veo sólo desde mi mirada, y peor si no existe un incentivo desde la política pública. La relación industria, sectores sociales y universidad tiene que darse para que esa solución a ese problema se pueda dar”.