Click acá para ir directamente al contenido

Miércoles 19 de Junio de 2024

Gobierno lanza campaña contra la desinformación “Aguanta, chequea y comparte” en la Universidad Central

La nueva iniciativa tiene como objetivo entregar recomendaciones sobre el fenómeno de la desinformación, como se comporta y cómo poder abordarlo.

“Aguanta, chequea y comparte” se denomina la nueva campaña de Gobierno contra la desinformación que fue lanzada el día de ayer en la Universidad Central. El auditorio Carlos Blin Arriagada fue el espacio donde la ministra vocera de Gobierno, Camila Vallejo, dio a conocer los pormenores de la iniciativa enfocada a jóvenes de educación superior.

La desinformación es la creación y también la difusión de información falsa, inexacta o engañosa, que circula mayoritariamente por internet y redes sociales, y que se ha vuelto una preocupación internacional de la que nuestro país no ha quedado exento.

En ese contexto, la campaña, explicó la secretaria de Estado, “busca dar tips sobre el fenómeno de la desinformación, como se comporta y cómo poder abordarlo desde la perspectiva del aguanta”. Así, añadió que “está centrada en el ‘aguanta’. A todos nos llega información a través de redes sociales y por lo tanto a veces es mejor aguantar, chequear la información que vemos, ver la fuente, para luego compartir. Porque uno de los principales motores para la propagación de desinformación son las propias personas, no solamente los algoritmos o los contextos polarizados”.

Por su parte, el presidente de la honorable Junta Directiva de la Universidad Central, Patricio Silva, apuntó a la importancia de la verificación de información: “Una vez que nos convencemos de que la noticia que estamos leyendo es adecuada y real, entonces recién debemos comunicarla, pero tenemos que resistir esa tentación de recibir un WhatsApp y rápidamente compartirlo con los contactos”.

“Ese es el llamado de esta campaña. A que seamos capaces de controlar esta emoción que nos produce de repente algo y lo compartamos sin siquiera pasarlo por nuestro filtro, por nuestra capacidad de reflexión”, agregó.

En el punto de prensa también estuvieron presentes el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana; y el académico y comunicador científico, Gabriel León. “La desinformación debilita la democracia, nos hace apelar no a los argumentos, sino que a los instintos y emociones más básicas, y ese tipo de fenómenos dificulta la construcción de consensos”, advirtió Orellana.

En tanto, la ministra Vallejo realizó una charla sobre desinformación que escucharon decenas de estudiantes de las carreras de Periodismo, Ciencia Política, Publicidad y Administración Pública, quienes también tuvieron la oportunidad de realizar preguntas.

En el caso de los alumnos de Periodismo, por ejemplo, el foco de sus consultas estuvo en el rol que tiene su profesión y cómo se relaciona a la campaña. Vallejo respondió que la nueva iniciativa va acompañada “también de otras medidas para justamente resguardar más la libertad de expresión, el Derecho a la Información que se da a quienes trabajan en esta importante tarea que es la comunicación”.

De acuerdo con la secretaria de Estado, la nueva iniciativa se difundirá por distintos canales como medios de comunicación, redes sociales y una página web “donde se va a poder ver distintos tipos de materiales e información y cómo proceder a los chequeos informativos”.

“La desinformación es un fenómeno global. Ha sido catalogada por distintas organizaciones como una amenaza a la democracia. Está teniendo efectos prácticos y tangibles en la vida de las personas”, apuntó Vallejo, por lo que afirmó que se trata de “un tema serio que tenemos que abordarlo a través de mayor educación”.