Martes 31 de Octubre de 2023
En el panel participaron distintos(as) expertos(as) quienes analizaron los principales desafíos de la normativa.
"Ley N°21.369: Acciones por la igualdad de género en las Universidades", se tituló el seminario organizado por la Secretaría Técnica de la Unidad de Género y Diversidad de la Universidad Central que reunió a destacados(as) panelistas y expertos(as) para discutir la importancia de promover la igualdad de género y tomar medidas concretas para prevenir la discriminación y el acoso en el ámbito universitario.
En palabras del presidente de la Junta Directiva de la Universidad Central, Dr. Patricio Silva, "Una ley que utiliza relación con cualquier problema o dolor, tiene que ver con lo que llamamos la reacción primaria en salud, esto es el fomento de lo que queremos que se desarrolle, en este caso el fomento del respeto, de tener claridad, hacer prevención”. Añadió que, por tanto, se fomenta que en la universidad exista “una salud adecuada para que no haya casos de acoso sexual, por género, o cualquier otra manifestación de discriminación”.
Ángela Morales, jefa de la Unidad de Género y Diversidad de la Universidad Central, destacó el compromiso de la universidad y mencionó que la institución ha tomado “los desafíos que establecen los acuerdos entre estudiantes y autoridades para dar pie a una serie de acciones. Esto da cuenta de un protocolo de actuación que a la luz de nuestra ley se transforma en un reglamento, pero este reglamento como todo está sujeto a mejoras”.
Por ejemplo, comentó “mejorar no solo los mecanismos desde el punto de vista jurídico, sino que también la forma de aplicarlos, y es por eso que hemos iniciado un proceso importante de evaluación del reglamento”.
Natasja de Mattos, cientista política experta en Género y magíster en Comunicación social y Educación. Analista en la Comisión Económica para América Latina y el Caribe, planteó que la implementación de la norma viene de la mano con “cambios culturales, se trata de cambios de lógicas y de entendimiento y de la instalación de un nuevo enfoque, una nueva forma de mirar las cosas y que tiene que permear a toda una institución”.
En ese sentido, indicó que existen varios desafíos y que el primero se vincula con la transversalización de estos temas que “es fundamental porque no se trata de simplemente las actividades que ocurran en la unidad de género. Esto tiene que ser parte de una unidad central que haga una bajada a cada uno de los espacios”.
Mientras, Lieta Vivaldi, abogada y doctora en Sociología, directora del programa Género, Derecho y Justicia Social de la Universidad Alberto Hurtado, apuntó a que como comunidad también se debe “conversar sobre qué es la violencia de género y también lograr analizar y preguntarnos de qué forma quizás tenemos normalizadas situaciones que sí representarían un caso de este tipo. Y para eso necesitamos generar espacios seguros de conversación, en el aula también, en las salas de clase, un espacio en que las personas se sientan libres de manifestarse”.