Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 13 de Junio de 2024

Universidad Central participó del primer congreso CTCI + género e invitó a una de sus charlistas magistrales

Nuestra institución patrocinó la participación de Ana Buquet, experta mexicana en brechas de género en instituciones de educación superior (IES).

Dos días, 28 universidades, más de 20 mesas sobre Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (CTCI) con Perspectiva de Género, y una ciudad: Talca. Así fue el escenario del Primer Congreso de CTCI + Género, un hito a nivel nacional, organizado por la red InES Género de Chile. 

A principios de 2022, las entonces 13 universidades chilenas que contaban con proyectos InES Género, entre esas, la UCentral, se reunieron por primera vez en una incipiente red de colaboración, diversa y con presencia en varias regiones. El desafío era grande: instalar a nivel institucional en la educación superior la transversalización de la perspectiva de género. 

Luego de siete encuentros y empezar a tener una presencia en la discusión pública, la Red InES Género, con 28 universidades en la actualidad, celebró su primer congreso nacional. El objetivo del espacio fue “congregar a quienes son parte del ecosistema CTCI, para reflexionar sobre los estudios de género y la incorporación de esta perspectiva en la investigación, además de visibilizar los aportes de las mujeres a la generación de conocimientos en distintas disciplinas”.

Lograrlo tomó meses de organización en la red, pero principalmente las tres casas de estudio anfitrionas de esta primera edición fueron la Universidad de Talca, la Universidad Autónoma y la Universidad de Concepción. La planificación del congreso comenzó por decisiones administrativas de todas las instituciones de la red y una enorme convocatoria a presentar investigaciones de género que se estén haciendo en el país.

Junto con seleccionar las exposiciones de las sesiones paralelas del congreso, el espacio también era de formación, por lo mismo, se presentaron dos charlas magistrales de referentes en temas de género. En esto, la Universidad Central tuvo un rol clave, patrocinando la asistencia de la doctora Ana Buquet, quien visitó el país para participar en el lanzamiento del Observatorio de Brechas de Género de nuestra institución, herramienta producida por “Universidad en Igualdad”, el proyecto InES Género de la U. Central. 

En la inauguración del congreso participaron no solo autoridades de la red, también ministeriales, a través de la subsecretaria del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación de Chile, Carolina Gaínza, y Alejandra Pizarro, la directora de Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID), institución pública que financia los InES Género. 

Sobre los aprendizajes que ha dejado la red InES Género, Carolina Gaínza señala que el primero es “que aún existen resistencias respecto al género que tenemos que ir derribando”, y “lo que hace la red es incomodar a aquellas estructuras de poder que se han naturalizado”. Sumado a eso, la autoridad ministerial destacó como aprendizaje que la red “nos ha mostrado que es posible colaborar en investigación”.

Por su parte, Alejandra Pizarro se refirió a la continuidad de los 13 primeros proyectos InES Género, que este año terminan su financiamiento por parte de la Agencia. Al respecto, la autoridad destacó “la adhesión que han tenido las distintas universidades para creer en los equipos de los InES Género e ir implementando las capacidades para reducir brechas en las universidades”. Sin embargo “esto no es suficiente y esperamos contar con el apoyo del ministerio de ciencia hacia nuestra propuesta. Pero no me voy a anticipar mucho más en eso”, agregó la directora de ANID, tras finalizar la inauguración del espacio.

El congreso finalizó el viernes 7 de junio, pero el trabajo para transversalizar la perspectiva de género en instituciones de educación superior, continúa. Por lo pronto, en agosto la Red de InES Género celebrará su octavo encuentro nacional, en la ciudad de Concepción, en miras del próximo congreso CTCI + género y la continuidad de los proyectos próximos a terminar.

Para la Universidad Central, el desafío de continuidad de las acciones del InES Género, como el Observatorio, se replica. “Tenemos aparentemente las condiciones para la transversalización de la perspectiva de género en IES, pero los estudios más recientes muestran que las brechas permanecen”, afirmó Ana Buquet en su charla magistral, lo que sin duda representa un gran desafío para quienes esperan incorporar el género en la academia.