Lunes 16 de Enero de 2023
La actividad, que se realizó de manera híbrida entre ambas sedes de la Universidad Central, contó con dos mesas: “Género y estudios decoloniales” y “Mujeres y ciencia”.
En modalidad híbrida se desarrolló la segunda jornada del Seminario Internacional ‘Ciencia, género y sociedad’, instancia en la cual se realizaron dos paneles de conversación que reunieron a expertos de las sedes de Santiago y Coquimbo de la Universidad Central y especialista externos.
El primer panel titulado “Género y estudios decoloniales”, se llevó a cabo en el auditorio Carlos Blin Arriagada del campus Vicente Kovacevic II, en sede Santiago; oportunidad en la que participaron dos investigadoras de la Universidad Central: Ana Millaleo, socióloga y Doctora en Ciencias Sociales, que se incorporó el año pasado a la institución, y María Gloria Cayulef, quien dirige el magíster en Estudios de Género e Intervención Psicosocial en sede Regional de Coquimbo y viajó para la ocasión.
El espacio fue moderado por Ana López, docente e investigadora de la UCEN, que en la actualidad es la investigadora responsable del Fondecyt "¡Arriba el feminismo que va a vencer!: El movimiento estudiantil feminista universitario, 2011-2020".
La primera en exponer fue Ana Millaleo, con la charla “Amor amapuchao: Acercarse a la investigación afectivamente”. En esta, la expositora analiza cómo los parámetros del “amor romántico” se replican en la lógica mapuche, tema que abordó en su tesis doctoral. La investigadora además relató que en el proceso de estudio se encontró con “una masculinidad hegemónica que se apoderó de lo mapuche”, pero que a medida que avanzó en la investigación dio con una “diversidad de amores, de cuerpos y expresiones de lo mismo”.
Por su parte, María Gloria Cayulef expuso sobre “Epistemologías otras: Diálogo entre la Investigación indígena y feminista para la construcción de conocimiento situado”. En su intervención afirmó que la “investigación es un espacio de transformación y es necesario prestar atención a corrientes como el androcentrismo o el eurocentrismo porque se instalan como dominación y si no reconocemos que operan al momento de hacer estudios, van a crear sesgos en el resultado”.
La segunda mesa del día, que contó con cuatro panelistas pertenecientes a la UCEN y al Ministerio de la Mujer y la Equidad de Género, se realizó en el Auditorio 1 de la sede regional de Coquimbo.
En la oportunidad, María Fernanda Glaser, seremi de la Mujer y la Equidad de Género de la región, valoró el espacio. “Este encuentro abierto a la comunidad e híbrido, es muy importante para discutir y debatir sobre la igualdad de derechos, la participación de las mujeres en la ciencia, las brechas y los desafíos que hemos asumido como gobierno para reducirlas”, afirmó Glaser.
Junto a la Seremi, estuvieron las investigadoras de la UCEN, Paulina Troncoso, Lorayne Finol y Elizabeth Jiménez, moderadas por Evelyn Caro, jefa de la Unidad de Género y Diversidad de la región, quien agradeció “la constante coordinación entre la Unidad de Género y Diversidad de Santiago y el equipo del Proyecto InES Género UCEN que ha permitido desarrollar diversas actividades enfocadas en avanzar en la eliminación de brechas y desigualdades de género en los espacios universitarios”.
Revisa la galería de imágenes acá.