Click acá para ir directamente al contenido

Lunes 24 de Junio de 2024

La importancia de una salud con perspectiva de género y que respete los derechos de la comunidad LGTBQ+

En un conversatorio organizado por la Unidad de Género y Diversidad se dieron cita la Directora Nacional de Sernameg, Priscilla Carrasco, el director del Magíster de Género, Gonzalo Soto, Verónica Iturra, especialista en sexología y María José Cumplido, directora de Fundación Iguales, para reflexionar sobre la importancia de que el sistema de salud y sus profesionales respeten los derechos de la comunidad LGTBQ+.

En el marco de las actividades del mes de la inclusión, la Unidad de Género y Diversidad de la Universidad Central realizó el Conversatorio Derechos Sexuales y Reproductivos, espacio destinado a la reflexión en torno a la relevancia del acceso a la salud con perspectiva de género, especialmente enfocado en la comunidad LGTBQ+.

El encuentro contó con la presencia de Priscilla Carrasco Pizarro, directora Nacional del Servicio Nacional de la Mujer y Equidad de Género, SernamEG, Gonzalo Soto Guzmán, Director del Magister de Género de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Central, Verónica Iturra, Matrona especialista en sexología, e impulsora d de Divergencia Salud, y María José Cumplido, historiadora y directora de Fundación Iguales.

La encargada de la Unidad de Género y Diversidad, Ángela Morales, destacó que el objetivo del conversatorio es “cuestionar finalmente la mirada que ha sido dominante respecto a lo asistencialista o biologicista que ha sido dominado en el campo de la medicina, de la salud en general donde las lógicas participativas desde la comunidad LGTB ha sido bastante limitada, no considerando sus necesidades desde la vivencia de las mismas comunidades. Reflexionar también cómo podemos hacer una política pública más participativa desde la vivencia de las mismas comunidades LGTB. Para nosotros es importante poner estos temas en reflexión y se convierte también en el desafío de nuestro sello particular como casa de estudio que tiene este ímpetu de la pluralidad, de la inclusión y por supuesto de la diversidad”

Así mismo, Francisca Infante, Directora de Desarrollo Académico de la Universidad Central, enfatizó en el encuentro en que “el rol de ustedes como estudiantes y futuros profesionales de incorporar estos aspectos valores, valóricos, éticos y epistemológicos, es decir, de la forma de cómo se entiende el mundo, de los ojos que nos ponemos para entender la realidad, es crucial. El conocimiento al cual ustedes están teniendo acceso hoy, es algo que esperamos como sociedad, no sólo como Universidad Central, sino que como sociedad, que ustedes sean capaces de trasladarlo a su vida cotidiana. Primero, aprendiendo a convivir en pluralismo y en diversidad, y también en su ejercicio profesional futuro”.

La directora de Sernameg valoró el espacio de encuentro en torno a este tema y destacó que “para nosotras es fundamental estar en espacios de diálogo, de conversación, de puesta en común, de aprendizaje, porque toda la experiencia de las instituciones de la sociedad civil siempre nos nutre, nos permiten ir repensando también cuáles son las políticas que nosotras implementamos en estas materias. Desde esa perspectiva, nosotras seguiremos trabajando firmemente en buscar los mejores caminos que permitan el ejercicio de los derechos de todas las personas, el mundo LGTBIQ+, las diversidades, son parte también de las preocupaciones que tiene nuestro servicio, y por lo tanto queremos seguir trabajando firmemente en avanzar en la implementación de políticas que sean acorde a las necesidades de la diversidad”

Para Gonzalo Soto esta actividad “permite comprender que tenemos que visibilizar la existencia de otras formas de ser y estar en el mundo. Entonces, la humanidad es diversa por definición y en el sentido de la salud tiene que también sumarse a esta diversidad en la comprensión del ser humano, pero también en que lo inclusivo no es solamente decir, oye, tú sujeto a otro lugar, ven acá, ¿no? La inclusión implica un acto de activación personal y motivación personal para poder sensibilizar, humanizar y abordar al ser humano integralmente”.

Por su parte María José Cumplido enfatizó en lo fundamental que es hablar de salud para para personas LGBTQ, ya que “muchos países están al debe respecto a las violencias que sufren las personas al consultar o, derechamente, al no tener los servicios que requieren y tener peor calidad de vida indistintamente. Y en ese sentido yo creo que hablar, que formar en las universidades a personas capaces de atender a la diversidad del mundo, es fundamental para crear verdaderamente una sociedad donde existan las mismas oportunidades y los mismos derechos puedan ser gozados en igualdad también”

La actividad finalizó con una feria inclusiva en que se presentaron diversas organizaciones que abordan la inclusión desde la salud, el derecho, la literatura, el diseño y el acompañamiento a la comunidad.