Lunes 30 de Noviembre de 2015
Expusieron académicos y representantes de agrupaciones territoriales de Santiago y Valparaíso. En la jornada, también se realizó un reconocimiento a Alejandro “Mono” González, por su trayectoria y aporte al arte popular chileno.
Las experiencias relativas a estrategias de autogestión o cómo las prácticas culturales pueden influir en la mediación comunitaria, fueron algunos de los temas tratados en el seminario "Estéticas de la participación II. Pedagogías ciudadanas e itinerarios de formación crítica", efectuado el 27 de noviembre, en la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (FAUP).
La actividad fue organizada por del Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje (CEAUP) de la FAUP y la Red Cultura Región Metropolitana del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), más la colaboración de CRAC de Valparaíso y el área de Vinculación con el Medio de la FAUP.
El encuentro estuvo enfocado principalmente a responder preguntas relativas a si es posible articular un tipo de producción de conocimiento local, capaz de generar una pedagogía horizontal sobre los modos de hacer singulares y colectivos en torno a los procesos de apropiación territorial.
Otras interrogantes fueron ¿Puede esta pedagogía colectiva y territorializada elaborar conceptos e imaginarios que permitan regenerar el sentido de lo local, al tiempo de inaugurar nuevos significados? y si estas nuevas formas de conocimiento local ¿son capaces de generar zonas de trabajo e intercambio que logren mediar y negociar sus producciones con diversos saberes, instituciones formales y otros actores políticos?
Así fue como representantes de instituciones, centros culturales, universidades y fundaciones, tanto de Santiago como de Región de Valparaíso, expusieron el trabajo que venido realizando a nivel local, y que ha permitido mejorar la vinculación, el sentido de pertenencia y la participación comunitaria.
Para abordar esos temas, la jornada se desarrolló en torno a cuatro mesas. En la primera "El saber útil como estrategia de autogestión" intervinieron Rosario Carvajal del Taller Fermín Vivaceta y de Asociación de Barrios y Zonas Patrimoniales de Chile; Felipe Viveros por los vecinos de la Villa Olímpica de Ñuñoa y los representantes de la Comunidad Cerro Barón Organizado, Mapeo Colectivo. En tanto la moderación estuvo a cargo del docente FAUP, Nahuel Quiroga.
Cada uno de los panelistas explicó las iniciativas de autogestión que levantaron en sus respectivas comunidades. En este contexto, Rosario Carvajal se refirió a la labor de capacitación en que está entregando la Escuela Fermín Vivaceta y que ha logrado que la gente "se haga cargo de la preservación del patrimonio" del Barrio Yungay. En tanto, Felipe Viveros habló de la organización vecinal para cuidar y mantener la Villa Olímpica.
Asimismo, en la mesa 2 "Espacio local y prácticas culturales como mediación comunitaria" se presentaron Pedro Sepúlveda y Fernando Portal por el Centro Cultural Mil Mts2 del Barrio Italia y Roberto Hernández de Mixart, Museo a Cielo Abierto de San Miguel, quienes comentaron la gestión de las iniciativas culturales que han efectuado, asociados a territorios específicos.
En tanto en "Cultura y comunidad-modelos de autogestión y políticas públicas" David Musa de la Fundación Entepola se refirió a los proyectos colectivos de teatro comunitario, mientras que Alejandro González de la Galería Taller del Mono del Circuito Cultural Franklin, destacó su experiencia en la gestión y difusión del arte popular. Moderó este espacio el encargado de la Red Cultura de la Región Metropolitana, Álvaro Rodríguez.
Al término de la tercera mesa, el CNCA y el CEAUP realizaron un reconocimiento a Alejandro "Mono" González por su trayectoria cultural y aporte al arte popular chileno y latinoamericano, entre los que se encuentran la creación de la Brigada Ramona Parra y el diseño de diversos murales en espacios públicos.
Por último la mesa "Estrategias y exploraciones académicas críticas sobre cultura, espacio y ciudadanía", congregó a destacados académicos de las Universidades de Santiago (USACH) y Nacional Andrés Bello (UNAB). Estuvieron los arquitectos Elke Schiack (UNAB) y José Llanos (UNAB y CRAC Valparaíso) junto al filósofo Mario Sobarzo (USACH). La moderación estuvo a cargo del docente de la Escuela de Arquitectura UCEN, Leonardo Cortés.