Viernes 9 de Noviembre de 2018
Dra. Ana María Wegmann junto a la geógrafa Janet Pérez, presentaron una ponencia que abordó el paisaje periurbano en tres comunas de la Región Metropolitana, el cual plantea que las desregulaciones territoriales y las presiones urbanas por el uso del suelo inciden en la configuración de este paisaje. El trabajo es parte de un estudio que actualmente se desarrolla en el CEAUP.
"Transformaciones en el paisaje del periurbano metropolitano. Caso de estudio Pirque, Buin y Paine fue la presentación de la investigadora del Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje, Dra. Ana María Wegmann y de la coordinadora de proyectos del Instituto del Patrimonio Turístico, Janet Pérez, en el XXXIX Congreso Nacional y XXIV Internacional de Geografía.
Esta nueva versión del encuentro llevó por título "Geografía y territorio: cambios y permanencias. Miradas desde el centro de Chile", y fue organizado por la Sociedad Chilena de Ciencias Geográficas junto a la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Geografía (FAUG) de la Universidad de Concepción, en la Región del Biobío, entre los días 23 y 26 de octubre de 2018.
La actividad congregó la participación de académicos, estudiantes y expertos, que presentaron trabajos en relación a esta disciplina, en diversas temáticas como cambio climático; economía y territorio; espacios y sociedades; paisajes dinámicos y funcionales; sustentabilidad urbana y periurbana, y riesgos socionaturales, entre otros. De acuerdo a los organizadores, llegaron "más de 120 presentaciones con temas tales como la protección ambiental, cambio climático, resiliencia y las tensiones que se producen en el desarrollo de las ciudades", según cita el portal de esta universidad.
La exposición que realizaron las investigadoras FAUP, forma parte del proyecto "El periurbano en el Gran Santiago", que la Dra. Ana María Wegmann está desarrollando en su trabajo para el CEAUP.
"La tesis central de la ponencia radica en el juego de las desregulaciones territoriales y las presiones urbanas por el uso del suelo que están experimentando aquellas comunas, elemento decisivo en la configuración del paisaje actual", comentó la académica.
En ese contexto, precisa que "dichas presiones son consecuencia de la escasa preparación técnica que tuvieron los campesinos favorecidos con la Reforma Agraria, quienes vendieron sus tierras a empresarios e inmobiliarias, situación amparada en la Política Nacional de Desarrollo Urbano de 1979 - que declaró el suelo como un bien que podía ser transado en el mercado -, y el Decreto Ley N° 3516 de 1980. Con ello, aparecieron nuevas tipologías de urbanización desconectadas con el entorno, como los villorrios rurales, y la proletarización de los campesinos, muchos de los cuales migraron a la ciudad, las cuales han experimentado una proliferación en los últimos años, gracias a las debilidades de la planificación territorial".
Como manifiesta la investigadora Anamaría Wegmann, la consecuencia de este proceso es que "el medio rural se ha deteriorado, generando conflictos entre vocación y destino del territorio, lo cual ha provocado cambios irreversibles en el uso del suelo. Por otra parte, los problemas urbanos, como la congestión, contaminación e inseguridad, han transformado los modos de vida de los habitantes rurales, quienes han perdido empatía con el lugar en que viven".