Lunes 28 de Septiembre de 2015
La publicación, que edita mensualmente el CEAUP, tiene por objetivo divulgar el trabajo y los resultados de los estudios desarrollados por académicos e investigadores de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje.
El Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje (CEAUP) presentó el quinto número del boletín "Hallazgos", dedicado a la investigación realizada por la coordinadora de la Línea de Estructura de la Escuela de Arquitectura UCEN, Doctora Isabel García.
El trabajo de la docente se realizó en el marco de su tesis doctoral "El futuro patrimonial de los conjuntos habitacionales de principios de siglo XX en Santiago oriente, Chile. Puesta en valor y análisis estructural de arquitectura patrimonial en albañilería de ladrillos en la comuna de Ñuñoa. Arquitectura y patrimonio cultural – ambiental".
De acuerdo al boletín, la tesis surgió como inquietud por restablecer un modelo estructural, que hoy está fuera de normativa en "casas de ladrillo artesanal de principios de siglo XX, que no poseen refuerzo de hormigón armado vertical y las más antiguas no presentan ningún tipo de refuerzo en hormigón o metal a la vista". Se trata de edificaciones, que con el paso de los años y los sismos han tenido un buen comportamiento estructural.
En este contexto, se intenta "poner en valor la tipología constructiva y estructural mencionada y abrir ventanas de investigación sobre los posibles cambios en la legislación, sin que ello signifique un riesgo ante sismos severos que azotan la región con cierta frecuencia". Por otro lado, la autora también pretende recuperar un pasaje urbano "en peligro de desaparición y revitalizar cierto modo de vida que representa determinados sectores".
La investigación está centrada en cinco conjuntos habitacionales de la comuna de Ñuñoa, que son los de Crescente Errázuriz, Leopoldo Urrutia, Elías de la Cruz, La Colmena y Núñez de Arce. Luego de estudiar el comportamiento estructural de dichas viviendas, se concluye que el suelo es un factor preponderante en la resistencia, dada la interacción entre suelo y estructura; "la flexibilidad de los tabiques interiores de madera impide el punzonamiento en muros perpendiculares perimetrales de ladrillo y acorta la luz en la flexión lateral y el modelo resiste el sismo de acuerdo a normativa vigente, sin la colaboración de armaduras intermedias exigida por el código actual, pero la mayoría de casos estudiados señala que es necesario agregar una armadura de diámetro 10 mm en cada borde de muro de ladrillo".
Otros puntos señalan que los ladrillos y morteros utilizados son de calidad superior a los usados ahora, mientras que "las fundaciones aportan una excelente continuidad entre el suelo y los muros, lo demuestra el estado actual de los muros sin daños, pues la estructura se encuentra a la vista exteriormente". En tanto, "la ejecución de obras de la época de construcción de los conjuntos, año 1928 a 1930, se regía por una controlada inspección municipal, ahora ausente en normativa, entregada a supervisores privados".
En términos de vinculación con el medio, "Hallazgos" resalta que "queda la inquietud por investigar y actuar sobre la elaboración de una nueva normativa sismo resistente, sobre lineamientos de intervención en los conjuntos observados, estudios respecto a control de densidades en Ñuñoa y reparación estructural de edificios protegidos".
La edición y redacción de "Hallazgos" se encuentra a cargo del director del CEAUP, el académico Alfonso Raposo. Las consultas, observaciones y sugerencias en relación al documento se pueden hacer en el email araposo@ucentral.cl
Ver formato PDF del tercer número en http://arquitectura.ucentral.cl/hallazgos_5_/files/publication.pdf
Versión papel digital en http://arquitectura.ucentral.cl/hallazgos_5_/index.html