Click acá para ir directamente al contenido

Martes 20 de Octubre de 2015

“Hallazgos” aborda investigación sobre posibilidades de reproducir arbusto chileno en peligro de extinción

El boletín, que edita mensualmente el CEAUP, tiene por objetivo divulgar el trabajo y los resultados de los estudios desarrollados por académicos e investigadores de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje.

Imagen foto_00000002
Esquejes binodales de Monttea chilensis

Una investigación relativa a la reproducción de una especie nativa en peligro de extinción, es el tema central del sexto número del boletín "Hallazgos", que publica mensualmente el Centro de Estudios Arquitectónicos, Urbanísticos y del Paisaje (CEAUP) de la FAUP.

La publicación, disponible en formatos impresos y digital, aborda una síntesis del proyecto interno "Avances en la propagación del arbusto endémico amenazado, Monttea Chilensis Gay", realizado en el marco del Concurso de Investigación Regular de la Vicerrectoría Académica de la Universidad Central de Chile.

El equipo a cargo del estudio estuvo integrado por los académicos de la Escuela de Arquitectura del Paisaje UCEN, María Gabriela Saldías y Juan Velozo, más la ecóloga paisajista Margarita Reyes. En tanto, el desarrollo del proyecto se efectuó entre los años 2012 y el 2013 en el vivero Rayún de la FAUP.

De acuerdo al boletín, la investigación se orientó a estudiar la reproducción y conservación de la especie Monttea Chilensis, la que se encuentra en categoría de "peligro en extinción" desde 1989. A grandes rasgos, se trata de un arbusto siempreverde de copa globosa, que alcanza los tres metros de altura y que crece principalmente en la IV Región del país. Además, destaca porque es muy visitado por aves, tanto para anidar como para refugiarse entre sus ramas.

Para lograr los resultados en su reproducción, los investigadores "colectaron ramas para preparar esquejes, de plantas silvestres", de la Quebrada El Maray, comuna La Higuera, en la Región de Coquimbo. También, utilizaron algunas ramas cortadas de plantas, provenientes del vivero Pumahuida.

Posteriormente, "se prepararon 60 esquejes por tratamiento, que se instalaron en una cama de enraizamiento con control de temperatura a 22ºC y humedad de 80% por medio de activación de nebulizadores en túnel. Se evaluó el efecto de las distintas concentraciones de auxina. Las mediciones de enraizamiento se realizaron a los 52, 79 y 141 días. Las variables a considerar fueron el porcentaje de enraizamiento, el número y largo de raíces. Se aplicaron 4 tratamientos con la fitohormona ácido indol butírico (AIB), las concentraciones a ensayar fueron 0-1.500-3.000-5.000-7.500ppm", detalla el boletín "Hallazgos".

En términos de resultados, los esquejes provenientes de plantas silvestres "presentaron escasa capacidad regenerativa, lo cual sería un reflejo del nivel de estrés hídrico en que se encontraban las plantas", mientras que los preparados "a partir de plantas de vivero enraizaron en cama caliente (22ºC) con humedad controlada (80%)".

Otro punto relevante, fue que en aquellos que se aplicó adición de hormonas, no hubo un "efecto favorable en el enraizamiento", mientras que los "esquejes sin adición hormonal alcanzaron un 37% de enraizamiento". Por último, los esquejes enraizados "alcanzaron una altura de 19 cm. en promedio, con 1 a 4 tallos, predominando las plantas con 2 tallos (69%) después de 7 meses de ocurrido el enraizamiento".

Por último, como comenta la docente Gabriela Saldías luego esta experiencia, "se han regalado algunas plantas de uvillo para jardines de la zona central".

La edición y redacción de "Hallazgos" se encuentra a cargo del director del CEAUP, el académico Alfonso Raposo.

Las consultas, observaciones y sugerencias en relación al documento se pueden hacer en el email araposo@ucentral.cl

Ver formato PDF de este número en http://boletin-faup.ucentral.cl/hallazgos_6/files/publication.pdf

Versión papel digital en http://arquitectura.ucentral.cl/hallazgos_6/index.html