Viernes 18 de Agosto de 2017
Hace más de un año comenzó el trabajo con la comunidad barrial. Resultado de aquello fue la elaboración de una cartografía, que desde una perspectiva vecinal, muestra los límites de ese territorio, aquellas emergencias que lo afectan y los acontecimientos que dan lugar a manifestaciones colectivas emergentes.
El sábado 5 de agosto, la Clínica Territorial de la Universidad Central de Chile (UCEN) hizo la entrega y distribución de los impresos del Mapa Colectivo a los vecinos del Barrio Yungay, de la comuna de Santiago.
La actividad se desarrolló en la Plaza Yungay, lugar donde concurrió el equipo completo de la Clínica Territorial, integrado por Beatriz Navarrete, Víctor Seguel y Maritza Carrasco, junto a estudiantes en práctica de las escuelas de Arquitectura y Trabajo Social de esta universidad. Además, los acompañaron la Decana de la Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Paisaje (FAUP), Anamaría Lisboa, el Director de la Escuela de Arquitectura, Uwe Rohwedder, docentes e investigadores del CEAUP.
En la oportunidad también estuvieron recibiendo el trabajo realizado, el Presidente de la Junta de Vecinos, José Osorio; la concejala por esta comuna, Rosario Carvajal y varios vecinos, que se mostraron muy interesados en leer y tener en sus casas el documento. Además se encontraba presente, el Alcalde de Santiago, Felipe Alessandri, quien participaba de otra actividad en la misma plaza.
El Mapeo Colectivo es el resultado de un trabajo conjunto, que partió en abril de 2016, entre la comunidad del Barrio Yungay y la Universidad Central de Chile, a través de la Clínica Territorial, donde participaron más de 30 estudiantes en práctica de la Escuela de Arquitectura.
Tal como lo expresa uno de textos del impreso, se buscó "proteger y fomentar los valores patrimoniales", para lo cual se elaboró una cartografía enfocada a "problematizar el territorio habitado a través de narraciones y presentaciones gráficas de este tradicional" barrio del centro de la capital.
De ahí que, se abordó desde una perspectiva más amplia el concepto de patrimonio, pues no solo se abarcó el aspecto material o físico, sino también el simbólico. Los "croquis, dibujos, mapas, planos o levantamiento complementan las narraciones vinculadas a los afectos y las pertenencias, generando así nuevas formas de observación, registro y conceptualización, de lo que denominamos 'barrio' ", se explica en la presentación del mapa.
A través de las conversaciones, del trabajo participativo en las jornadas de mapeo que impartió la Clínica Territorial y de la validación, que en enero de 2017, realizaron los vecinos de una primera propuesta de mapa, se elaboró un diseño final. En éste se distinguen tres niveles. El primero fue el de las dimensiones y límites del barrio mismo, desde la perspectiva vecinal y no necesariamente mediante las "fronteras institucionales".
Como segundo, se identificó el de emergencias y los acontecimientos como manifestaciones que afectan el lugar, "tras interrumpir o destruir los valores del mismo, haciendo peligrar su identidad cultural y patrimonial, así como su habitabilidad". Entre ellos están los sitios eriazos y vacíos, así como las casas y edificios en mal estado. En cada caso, los efectos están dado por el espacio dónde ocurre y por la duración en los plazos, para solucionar dichas situaciones.
Por último, está el nivel de los sujetos, agentes y organizaciones que son "las distintas expresiones colectivas que sostienen la vida barrial y promueven sus valores materiales –edificios, plazas- y también los simbólicos –memoria, prácticas-". Algunas de dichas expresiones están asociadas a conceptos como la autogestión, las fiestas colectivas compartidas, los huertos comunitarios, la multiculturalidad, la recreación familiar y la movilización de la gente.
Hoy la Clínica Territorial UCEN se encuentra en proceso de realizar entregas más personalizadas a las organizaciones comunales y comercio del sector.
Más información en clinica.territorial@ucentral.cl