A pesar de que ha habido avances importantes en materia de educación inicial, la Directora del Instituto Internacional de Educación Infantil (IIDEI), sostiene que la educación en los primeros años de vida no es reconocida totalmente como un derecho.
En su octavo volumen, señala especialista, se puede evidenciar cómo desde el siglo XIX los pensadores mostraban la importancia de la educación desde el nacimiento y la lucha que implicó para distintos actores de la época hacer reconocible ese derecho. Pese a ello, aclara, no es sino es hasta la llegada de los aportes de la neurociencias, cuando el mundo pudo “ver literalmente” cuál es la diferencia del desarrollo cerebral de un niño que se crio en un ambiente enriquecido, con uno carente de afectos y oportunidades, lo que ha cambiado -en parte- esta percepción sobre lo “infantil” y poco relevante que es la educación de los primeros años.
En efecto, la Directora de OEI-Chile, Rosa Blanco, sostiene que la publicación revela la lentitud, gradualidad y complejidad cuando se trata de cambiar representaciones y prácticas tan arraigadas, como la noción y crianza de la niñez. En este sentido enfatiza que el libro constituye un aporte importante para las Metas Educativas 2021: la educación que queremos para la generación de los bicentenarios, que apunta a la mejoría de la educación en Iberoamérica, siendo una de sus metas aumentar la oferta inicial y potenciar su carácter educativo.
La directora manifiesta que pese a los avances en el plano del discurso, en la práctica todavía persiste la noción de que los niños son propiedad de los padres, receptores pasivos de servicios y asistencia, personas incapaces e incompletas, o que son ciudadanos cuando adquieren ciertas responsabilidades como el derecho al voto. “Por lo que es urgente promover un cambio cultural en relación con la concepción de la infancia para que se considere a los niños y niñas como sujetos de derechos y actores sociales y reconocer que existen “diversas infancias”, como consecuencia de factores históricos, políticos, sociales y culturales”, expresó.
¿Cuánto se ha avanzado en los derechos de las guaguas?
La pregunta ¿Cuánto se ha avanzado en los derechos de las guaguas? fue la que motivó a la también Directora del Magíster en Innovación en Educación Infantil de la FACED, Victoria Peralta a realizar esta investigación y fue la que destacadas expertas como la Directora de OEI-Chile, Rosa Blanco y las académicas de la Universidad Central Mónica Manhey y Verónica Romo intentaron responder en el seminario de lanzamiento realizado en la UCEN.
Para Rosa Blanco si bien entre los 3 primeros años de vida ocurre el mayor desarrollo de las capacidades cognitivas y socioemocionales, y el cerebro está altamente influenciado por las experiencias (positivas y negativas) que brinda el entorno próximo, la realización de políticas y la inversión en los menores de 3 años es una asignatura pendiente en todos los países de la región.
El desafío por tanto, sostiene la experta, es hacer compatible el discurso sobre la importancia de la educación en los primeros años con que ésta sea una prioridad y política de Estado de largo plazo, como una vía para garantizar la continuidad de las políticas y planes, y asegurar niveles adecuados de inversión. “Es urgente fortalecer la participación del Estado en la atención de los menores de 3 años, que están muy invisibilizados en las políticas actuales, desde el punto de vista de los marcos normativos, los recursos, los soportes técnicos, la profesionalización de los recursos humanos y la inversión, dado que estos años son críticos para sentar las bases del desarrollo humano y de una mayor igualdad”, señala.
Por su parte la académica del Magíster en Innovación en Educación infantil y subdirectora del Instituto Internacional de Educación Infantil de UCEN, Mónica Manhey, concuerda con esa opinión y pone el énfasis en la calidad, manifestando que hay deudas en esa materia, especialmente referida a las experiencias pedagógicas y oportunidades de aprendizaje que se les ofrecen a los menores de tres años. “Aún persiste en muchos espacios educativos y Salas Cunas en Chile el listado de indicadores donde se debe de tildar o chequear una conducta a observar, reduciendo la riqueza de lo que los niños y niñas pueden hacer”, sostiene.
La académica de la Facultad de Ciencias de la Educación, Verónica Romo, enfocó su análisis en los derechos humanos y desde ahí expresó que impedir que el niño o la niña descubra y se descubra es hacerlo expósito nuevamente, por lo que fue enfática en señalar la necesidad de que las guaguas sean verdaderamente sujetos del aprendizaje.