Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 17 de Abril de 2025

Universidad Central fortalece su compromiso con la divulgación científica escolar en el Lanzamiento del Proyecto EXPLORA RM-Norte

La Universidad Central de Chile participó activamente del evento como institución asociada, reafirmando su compromiso con la promoción del conocimiento científico desde las etapas escolares.

A inicios de abril el Planetario de la Universidad de Santiago de Chile (USACH) fue el escenario del lanzamiento oficial del Proyecto EXPLORA Región Metropolitana Norte (RMN) 2025–2026, una iniciativa del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación enfocada en la divulgación científica escolar. 

En representación de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Central de Chile, asistieron el Director(i) del Departamento de Formación Transversal en Salud (DFTS), el profesor Marcelo Peña; la académica Mónica  Villa, encargada de Vinculación con el Medio del DFTS y desde este año miembro del Comité Temático Transdisciplinar del proyecto; además del director del propio DFTS.

La profesora Mónica Villa, quien asumió recientemente como integrante del comité asesor del proyecto, compartió su experiencia y visión sobre esta nueva etapa de trabajo colaborativo. "Es la primera vez que participo en este comité, pero no es la primera vez que estoy vinculada al Proyecto Explora RMN. Fui su coordinadora ejecutiva entre 2019 y mediados del 2023, y posteriormente, ya desde la Universidad Central, continué colaborando como asesora técnica hasta el año pasado", comentó Villa.

Sobre su actual participación, detalló que esta se gestó debido a la calidad de la Universidad Central como institución asociada. "Nuestra Facultad ha estado vinculada desde hace años a esta iniciativa, ejecutando actividades de capacitación para docentes, escolares y preescolares en áreas como formulación de proyectos y metodologías de investigación científica. Mi experiencia en divulgación científica y en el área de enfermedades crónicas —que es justamente el foco del centro FONDAP ejecutor del proyecto, perteneciente a la Universidad de Chile— hizo que se me invitara a ser parte del comité transdisciplinario", explicó.

Este comité tiene la misión de asesorar las acciones del proyecto en la comunidad escolar, velando por la pertinencia territorial de las actividades y por el desarrollo efectivo de competencias científicas en los estudiantes. “La composición del comité es transdisciplinaria e incluye científicos, divulgadores y gestores del conocimiento tanto de la Universidad de Chile como de las instituciones asociadas. Nuestro trabajo es asegurar calidad, relevancia y equidad en el diseño y ejecución de las actividades”, señaló Villar.

Educación científica como herramienta de transformación social

Durante la jornada, se destacó la importancia de instancias como EXPLORA RMN para reducir las brechas en el acceso a la ciencia y promover el pensamiento crítico desde temprana edad. "Sabemos que los resultados de pruebas internacionales como PISA reflejan bajos niveles de desempeño en ciencias entre estudiantes chilenos, particularmente en contextos de alta vulnerabilidad. Por eso es fundamental desarrollar competencias científicas en estos territorios", sostuvo la académica.

A través de proyectos de investigación escolar, el programa busca estimular habilidades como la observación, el análisis, la solución de problemas y la creatividad, impactando en la trayectoria educativa y en la proyección social de los niños, niñas y jóvenes participantes. "La ciencia no solo responde preguntas sobre el mundo; también empodera, abre oportunidades y fortalece la movilidad social. Además, el acceso al conocimiento científico es un derecho humano, reconocido desde la Declaración Universal de 1948, y eso implica un compromiso concreto por parte del Estado y de las instituciones educativas como la nuestra", concluyó Villar.