
Martes 15 de Abril de 2025
En el Día Mundial del Cuidado de la Voz, académicas de la Universidad Central de Chile, destacan cómo una alimentación adecuada puede prevenir afecciones vocales como la disfonía, y alertan sobre la importancia de formar a los profesionales de la salud en el uso consciente de su voz, una herramienta fundamental en su labor diaria.
Cada 16 de abril se conmemora el Día Mundial del Cuidado de la Voz, una fecha que busca generar conciencia sobre la importancia de preservar la salud vocal, especialmente en quienes dependen de ella en su quehacer diario. En este contexto, la nutrición y los hábitos saludables se posicionan como aliados fundamentales para proteger las cuerdas vocales, así como la concientización temprana en profesionales como médicos, enfermeros y terapeutas, cuya voz es parte esencial de su labor.
Astrid Manríquez, académica de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad Central de Chile, destaca cómo una dieta equilibrada puede incidir directamente en la salud de la voz. "Una alimentación saludable, además de beneficiar la salud general, ayuda a mantener sanas las cuerdas vocales", afirma.
Uno de los principales enemigos de la voz es el reflujo gastroesofágico, una condición en la que el contenido ácido del estómago asciende hacia el esófago y la garganta, pudiendo inflamar las cuerdas vocales. “Esto puede generar disfonía —pérdida del timbre normal de la voz, ronquera o voz alterada—, irritación de la laringe, tos crónica o carraspeo constante”, explica Astrid.
Para evitar estos síntomas, la académica recomienda moderar o eliminar ciertos alimentos y bebidas que pueden desencadenar el reflujo o dañar directamente las mucosas vocales. “El alcohol y la cafeína en exceso tienen efectos diuréticos que pueden deshidratar y resecar las mucosas, afectando así las cuerdas vocales. También conviene evitar los alimentos picantes, ácidos como el vinagre, y las bebidas gaseosas, ya que pueden irritar la garganta y la voz.”
Astrid subraya además la importancia de un estilo de vida saludable más allá de la alimentación: "Es recomendable mantener estilos de vida que incluyan una alimentación equilibrada, actividad física regular, un descanso adecuado y evitar el consumo de sustancias nocivas como el tabaco y el alcohol".
Trabajadores de la salud: proteger la voz desde la formación
La voz es una herramienta de trabajo fundamental para los trabajadores de la salud, y su desgaste es muchas veces invisible hasta que aparecen los primeros síntomas. Marcela Riveros, directora de campos clínicos de la Universidad Central de Chile, pone énfasis en la necesidad de incorporar el cuidado de la voz desde la formación de los futuros trabajadores del área.
“La voz es esencial, especialmente para enfermeras y enfermeros, que deben comunicarse constantemente con pacientes, colegas y familiares. En ambientes ruidosos como urgencias, el esfuerzo vocal aumenta porque se eleva el volumen para ser escuchados, lo que puede causar fatiga vocal y aumentar el riesgo de disfonía”, comenta Marcela.
Este desgaste se suma al estrés y la presión de las jornadas clínicas, lo que puede intensificar los problemas vocales. “La necesidad de comunicarse eficazmente en situaciones críticas genera ansiedad, y eso también impacta en la voz”, añade.
Si bien algunos programas académicos incluyen módulos de comunicación efectiva, Marcela señala que el desgaste vocal es aún un tema subestimado. “Muchos profesionales no son conscientes de la importancia de cuidar su voz hasta que experimentan problemas. Afortunadamente, desde el área de salud ocupacional está creciendo la conciencia sobre la necesidad de proteger la salud vocal, especialmente entre quienes utilizan la voz como herramienta principal de trabajo.”
Algunos consejos prácticos que se pueden comentar para cuidar la voz mientras se trabaja en campos clínicos o durante sus prácticas clínicas: