
Jueves 15 de Octubre de 2015
Por Mónica Oyarzún, docente de la Escuela de Terapia Ocupacional.
Entendido así, el estilo de vida de los chilenos poco calza con este equilibrio ideal. Pocas horas de sueño, tiempos de traslado de aproximadamente 2 horas, exceso de carga laboral, escaso tiempo libre y de ocio causan un desequilibrio ocupacional importante en los conciudadanos.
Sin duda, que debemos comenzar a revisar nuestros estilos de vida, preocuparnos por una alimentación saludable, tener un mínimo de 6 horas de sueño en adultos y realizar actividad física. De hecho, estudios han demostrado que un episodio depresivo leve podría ser remitido sólo desde la actividad física sistemática tres veces por semana.
Actualmente, la Organización Mundial de la Salud ha relevado la importancia de la Salud Mental a lo largo del ciclo vital del individuo. Conforme a esta visión, nuestras experiencias de bebés o niños incidirían en nuestra salud hasta la adultez mayor. En Chile, se encuentra en revisión el borrador del Plan Nacional de Salud Mental, gestado desde el Ministerio de Salud, que busca mejorar y actualizar los lineamientos en la materia. No obstante que este aporte es sumamente valorable, para respaldar su ejecución, no basta sólo con las voluntades, sino que se requiere de una Ley de Salud Mental que ponga en mi primera línea este tema de salud pública.