Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 16 de Mayo de 2024

Conversatorio sobre clima laboral en la enfermería

En el marco del día de la enfermera y el enfermero, estudiantes y docentes de la carrera en se reunieron para analizar y dialogar sobre la importancia de incentivar desde el pregrado las buenas prácticas en el trato entre pares y con el resto del equipo de salud

Para celebrar el Día de la Enfermería la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud de la Universidad Central generó un importante espacio de análisis y diálogo sobre el clima laboral de las y los enfermeros y la importancia de incentivar desde el pregrado las buenas prácticas en el trato entre pares y con el resto del equipo de salud.

El panel de conversación estuvo integrado por Carolina Ruiz, Psicóloga y directora de la Unidad de Apoyo y Vida Estudiantil (DAVE), María Paz del Río, Enfermera y directora de la Oficina de Educación Médica y Ciencias de la Salud, Alicia Infante Penafiel, Enfermera y Académica de Ética y Bioética y Paula Nicole Martínez Hernández, Enfermera, egresada de la Universidad Central que se desempeña en el Hospital Metropolitano.

“Estamos formando estudiantes y creemos que estos estudiantes van a llevar un sello distinto a los establecimientos de salud, podemos empezar a hacer un cambio de cultura y no seguir reproduciendo las estructuras que hoy día existen en estos centros que deben trabajar para la salud propia, de sus colegas, de sus estudiantes y centrados en sus pacientes. Desde allí vamos a seguir trabajando, nuestro sello humanizado va a estar más presente que nunca”, destaca la Decana de la Facultad de Medicina y Ciencias de la Salud, Dra. Gisela Alarcón R.  

En tanto, la directora de enfermería, Ana María Álvarez, señala que como carrera decidieron abordar el tema porque es fundamental retomar el rumbo. “Uno empieza a pensar en qué parte nos fuimos perdiendo del camino, en qué parte fuimos olvidando a Flores Nightingale, en qué parte la enfermería se convirtió en una cosa de manejo de máquinas, de ser súper de todo, creer que estamos por encima de todas las personas. cada vez tenemos que ir y olvidamos que todos hemos sido y hemos aprendido del otro y enseñar es una de nuestras labores como enfermeras y enseñar con paciencia”.  

Paula Martínez, quien constata a diario los problemas de clima laboral dice que “yo la situación la veo un poco compleja, es difícil estar haciendo los cambios desde adentro pero sí se puede y la verdad es que yo creo que las generaciones, que todo lo que es pregrado es donde nosotros podemos empezar a generar el cambio porque yo ya no puedo generar el cambio en enfermeras que llevan 20 o 30 años, ellas ya tienen normalizado estos maltratos pero sí, por ejemplo, en los internos o en la gente que está por salir, en ellos sí nosotros nos podemos enfocar”

En la misma línea, María Paz del Río afirma que “Un buen trato tiene que manejarse desde el inicio de la carrera con los docentes para que eduquen y evangelicen a los estudiantes de manera que lleguen ya a los campos clínicos ellos también más conscientes de sus habilidades para que puedan establecer relaciones sanas con sus tutores”.

Algo en lo que coincide la directora del DAVE, quien señala que “en la medida que nosotros durante toda la trayectoria formativa logramos instalar un estilo, eso va a generar, como algo dije, que estos agentes de cambio que son nuestros egresados vayan a permear este tipo de prácticas saludables en los entornos laborales. Mientras eso no suceda, va a ser más difícil porque vamos a tener una Paula, un Juan, un Jorge, una Carolina, pero si esto es durante toda la trayectoria formativa y logramos hacer entender que esta es la manera en cómo tenemos que relacionarnos, no solo en enfermería, sino que, en todas las carreras, creo que nuestros egresados pueden ir con ese sello y eso es súper potente”.

Para Alicia Infante el tema también tiene una arista que se relaciona directamente con la seguridad y la atención de salud ya que “cuando hay problemas de clima laboral eso de alguna otra manera afecta a la calidad de la atención, por este tema de la falta de compasión se va a reflejar también en la atención, por lo mismo un indicador de calidad también”.