Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 10 de Abril de 2025

Celebración de los 62 años de la Terapia Ocupacional en Chile y los 15 años de la carrera en la Universidad Central de Chile

El Aula Magna “Fundadores” fue el escenario de un espacio de conversación que permitió hacer un recorrido por la historia de la carrera y cómo los terapeutas ocupacionales cumplen un rol fundamental en el bienestar de las personas.

En el marco de la conmemoración del Día Nacional del Terapeuta Ocupacional, la Universidad Central de Chile celebró un evento muy especial en su Aula Magna, donde no solo se reconocieron los 62 años de la Terapia Ocupacional en Chile, sino también los 15 años de la carrera de Terapia Ocupacional en la institución. Este aniversario representó una ocasión para reflexionar sobre la evolución de la carrera, sus logros y su impacto tanto en la comunidad académica como en la sociedad.

La ceremonia, que reunió a estudiantes, docentes y autoridades de la facultad y universidad, se destacó por la realización de un conversatorio con egresadas de la carrera, quienes compartieron su experiencia profesional en distintas áreas de la Terapia Ocupacional. Las expositoras, Valentina Sotomayor, María Teresa Vergara, Vinka Silva y Melissa Cortés, profesionales en salud infantil, salud del adulto físico, salud mental en adultos y personas mayores, respectivamente, ofrecieron una visión amplia de los diversos campos en los que los terapeutas ocupacionales ejercen su labor y cómo contribuyen al bienestar de las personas.

El conversatorio estuvo moderado por Ana Luisa Valdebenito,  directora de la carrera de Terapia Ocupacional de la Universidad San Sebastián, quien, en su momento, también lideró la carrera en la Universidad del Central de Chile. Su participación fue un reflejo de la continuidad de la formación académica y la colaboración entre instituciones en la construcción de una educación de calidad para los futuros terapeutas ocupacionales.

Un punto clave en la ceremonia fue el reconocimiento a la historia de la carrera en la universidad, que se remonta a octubre de 2009. Bajo la rectoría de Luis Lucero Alday, la Resolución N° 2254 marcó el inicio de este proyecto académico, que se convirtió en la segunda carrera del área de la salud de la universidad, después de Enfermería. En un contexto donde la necesidad de profesionales en el ámbito de la ocupación humana era urgente, la creación de la carrera fue un paso importante para cubrir una demanda creciente. Con una alta tasa de empleabilidad superior al 90%, la carrera demostró la pertinencia de esta decisión y la relevancia de los terapeutas ocupacionales en el país.

La directora de la carrera, Irene Muñoz, destacó en su intervención que “la misión de la carrera ha permanecido inquebrantable desde sus inicios, como lo es formar terapeutas ocupacionales altamente competentes e íntegros, comprometidos con los valores de la dignidad y la diversidad humana, y al servicio de la inclusión social y la calidad de vida de las personas, familias, grupos y comunidades”.

La carrera de Terapia Ocupacional sigue consolidándose como un pilar fundamental en la formación de profesionales que marcan la diferencia en la vida de quienes más lo necesitan.