Jueves 14 de Septiembre de 2023
La iniciativa, realizada en alianza con la SEREMI de Justicia, estuvo destinada al personal curador ad litem, trabajadoras sociales y administrativas/os de la organización.
Por:
Solange Cecilia Seguel Paredes, Javiera Alejandra Saavedra Valdés
Estudiantes tercer año de Enfermería. Universidad Central de Chile
Carolina María Muñoz Vergara
Docente Unidad de Salud Pública. Universidad Central de Chile
Sitio web: https://descentrados.cl/
En los últimos años, la demanda de profesionales de la salud ha cambiado debido a la problemática global y a las nuevas necesidades de la población. La Pandemia ha afectado a los y las estudiantes de enfermería en su formación académica, ya que las prácticas clínicas y simulaciones presenciales se vieron limitadas por las cuarentenas y la educación en línea, lo que dificulta su inserción laboral y genera estrés por la sensación que experimentan por la falta de herramientas para su desempeño profesional.
Las preocupaciones aumentan al considerar el futuro laboral de las y los estudiantes de enfermería en Chile. Aunque se establece que la carrera tiene una alta empleabilidad, llegando a un 95% en promedio según la página mifuturo.cl del Ministerio de Educación, este dato puede resultar tentador al elegir una carrera con buenas perspectivas laborales. Sin embargo, es importante tener en cuenta el cálculo real (Rodríguez, C. & Padilla, G., 2017) y las condiciones laborales a las que se enfrentarán los y las estudiantes. Muchos profesionales de enfermería trabajan bajo contratos de boleta de honorarios durante años, enfrentando turnos fuera del horario pactado, estrés laboral y ambientes precarizados con falta de insumos, lo que dificulta su realización profesional. Esta situación puede ser aún más desafiante para aquellos que no tienen una verdadera vocación por esta área de desempeño y servicios.
En otros países como México, Canadá y Estados Unidos, la realidad es diferente, ya que enfrentan una crisis en el campo de enfermería. A pesar de egresar profesionales, muchos de ellos no ejercen en la carrera o desertan en el transcurso de la misma, lo que genera un déficit de personal de enfermería que no logra suplir la demanda de pacientes hospitalizados (Nigenda et al., 2006).
En contraste, en el Reino Unido, la Universidad de Glasgow ofrece una formación en enfermería de cuatro años de duración formal. Durante los primeros años, se integran conocimientos sólidos en ciencias básicas, mientras que en tercer y cuarto año se profundiza en contenidos específicos de enfermería, incluyendo períodos de práctica profesional. Esta universidad se destaca en las guías educativas del Reino Unido, lo que muestra un enfoque integral y especializado en la formación de enfermeras y enfermeros.
En países como España y México, la formación de estudiantes de enfermería tiene una duración de 4 años, distribuidos en 8 semestres y 39 materias que incluyen la licenciatura en enfermería (Universidad de Monterrey, 2023). En Suramérica, los cursos de grado varían de duración, en la mayoría de los países del Caribe, Ecuador y Venezuela, la formación dura tres años; en Belice, Brasil, Jamaica, México, Panamá, Paraguay, República Dominicana, Trinidad y Tobago y Uruguay, la duración es de 4 años; mientras que, en Bolivia, Cuba, Chile, Colombia, El Salvador, Guatemala, Honduras y Perú, los estudios se extienden por 5 años. A nivel mundial, la mayoría de los cursos tienen una duración de 3 años (Cassiani et. al.,2020)
Para muchos estudiantes de enfermería, emigrar se presenta como una opción tentadora para ampliar oportunidades laborales en países como Estados Unidos y Canadá, en donde existe una alta demanda de profesionales de la salud, especialmente enfermeros/as. Sin embargo, el acceso a estos países puede ser complicado debido a los requisitos de homologación de título, certificación del idioma y el examen NCLEX-PN, una prueba estandarizada necesaria para ejercer como enfermeras tituladas y prácticas en esos estados (Consejo General de Enfermería, 2023).
A nivel nacional, la mayoría de las carreras, incluyendo enfermería, duran 5 años. Los egresados pueden continuar formándose o especializarse. En países de Europa y Suramérica, las especializaciones pueden realizarse durante la formación. En Chile, la Pontificia Universidad Católica ofrece el programa “carreras paralelas” para cursar dos carreras paralelamente, pero sin especializaciones dentro de la carrera. Otras universidades tienen diferencias en contenidos y nivel de formación para adaptar al alumnado a las competencias necesarias según las circunstancias del país. Por otro lado, la inseguridad laboral al egresar aumenta debido al creciente número de estudiantes de enfermería que se gradúan cada año. En 2020, aproximadamente 2,119 estudiantes se titularon, una cifra menor comparada con años anteriores, probablemente afectada por la Pandemia que interrumpió la continuidad de su formación. Además, en 2021, las carreras en Salud experimentaron un aumento del 24,9% en la cantidad de egresados (Brunner, J. 2022), lo que indica que la cantidad de egresados supera las oportunidades laborales en un mercado que ofrece cargos limitados.
El desarrollo del país ha dado lugar a nuevos Hospitales y centros de atención, pero desde 2016, el MINSAL ha priorizado los estudios de brechas en personal médico y especialistas, relegando a otros profesionales de la salud. Esto ha generado mayores gastos en las instituciones, afectando la dotación de personal. Aunque no hay escasez de profesionales de enfermería, existe una falta de suficientes cargos en el sistema de salud pública (Simonetti, 2020; Vergara, M., 2015).
Las situaciones mencionadas previamente han impactado en las expectativas de los y las estudiantes de enfermería en Chile, ya que la alta demanda del mercado de profesionales con experiencia aumenta las tasas de desempleo en recién egresados/as (Polanco et. al., 2005). Para abordar esta problemática, es esencial que las instituciones educativas faciliten y aumenten las oportunidades de intercambio para enriquecer habilidades y competencias, incluyendo el aprendizaje de otros idiomas. Además, consideramos que la detección de afectaciones psicológicas previas complejas antes de iniciar la carrera, permitiría brindar orientación adecuada y prepararlas/los para enfrentar los desafíos académicos, asegurando un entorno más saludable y exitoso.
Referencias
Brunner, J. 2022. Chile: Titulados de la educación superior en 2021. Subsecretaría de Educación Superior. https://brunner.cl/2022/10/chile-titulados-de-la-educacion-superior-en-2021/
Cassiani, SHDB, Munar Jimenez, EF, Umpiérrez Ferreira, A., Peduzzi, M., & Leija Hernández, C. (2020). La situación de la enfermería en el mundo y la Región de las Américas en tiempos de la pandemia de COVID-19. Revista panamericana de salud pública, 44 , e64. https://doi.org/10.26633/RPSP.2020.64
Chile: Titulados de la educación superior en 2021 – José Joaquín Brunner. (2022, octubre 25). José Joaquín Brunner. https://brunner.cl/2022/10/chile-titulados-de-la-educacion-superior-en-2021/
Jara Concha, P., Polanco Abello, O., & Alveal Lagos, M. (2005). Percepción del rol profesional de alumnos de enfermería de la Universidad de Concepción, Chile. Investigación y educación en enfermería, 23(2), 56–69. http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-53072005000200005
Nigenda, G., Ruiz, J. A., & Bejarano, R. (2006). Enfermeras con licenciatura en México: estimación de los niveles de deserción escolar y desperdicio laboral. Salud pública de México, 48(1), 22–29. https://doi.org/10.1590/s0036-36342006000100005
Rodríguez Garcés, Carlos, & Padilla Fuentes, Geraldo. (2017). Formación profesional y empleabilidad: las tensiones del mercado en las carreras de la salud en Chile. Educación Médica Superior, 31(4), 1-9. Recuperado en 29 de julio de 2023, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0864-21412017000400008&lng=es&tlng=es.
SIES. (2021, mayo). Titulación en Educación Superior, informe 2020. Uach.cl. https://diario.uach.cl/wp-content/uploads/2021/06/Informe-Titulacion-_2020_SIES.pdfv
Simonetti, M., Soto, P., Galiano, A., Cerón, M. C., Lake, E. T., & Aiken, L. H. (2020). Dotaciones, skillmix e indicadores laborales de enfermería en Hospitales Públicos chilenos. Revista médica de Chile, 148(10), 1444–1451. https://doi.org/10.4067/S0034-98872020001001444
Subsecretaría de educación superior. Empleabilidad e Ingresos https://www.mifuturo.cl/buscador-de-empleabilidad-e-ingresos/
Super User. (2018, noviembre 19). Empleo. Consejogeneralenfermeria.org. https://www.consejogeneralenfermeria.org/formacion-y-empleo/empleo-en-el-extranjero/ee-uu/condiciones-para-trabajar-de-enfermero-en-eeuu
Universidad de Glasgow (2023), Carrera de Enfermería. https://www.gla.ac.uk/undergraduate/degrees/nursing/.
Venegas-Mares, C. I., Reynaga-Ornelas, L., Luna-Lara, M. G., Díaz-García, N. Y., & Ruiz-García, L. K. (2021). Percepciones de los egresados de enfermería sobre las competencias adquiridas para enfrentar el mundo laboral. Enfermería universitaria, 18(1), 29–42. https://doi.org/10.22201/eneo.23958421e.2021.1.999
Vergara I, M. (2015). A reform proposal to strengthen public health care. Revista médica de Chile, 143(2), 237–243. https://doi.org/10.4067/S0034-98872015000200011