Jueves 26 de Julio de 2018
El libro ofrecerá a los lectores un entendimiento comprehensivo sobre por qué Chile tiene los partidos que tiene. Inicialmente, el público objetivo del libro es la comunidad académica, pero también busca apelar a lectores menos entendidos en el tema. Al resumir las principales líneas teóricas y al describir eventos históricos, los lectores podrán conocer los principales determinantes de los sistemas de partido desde la sociología y la ciencia política. A su vez, podrán conocer cómo se han bajado estas teorías a nivel local y asociarlas a los principales eventos transformativos que han ocurrido en las últimas décadas. Al terminar el libro, los lectores tendrán una mejor idea sobre por qué los partidos nacen y mueren, y por qué adoptan las estrategias que adoptan, desde la formación de coaliciones al abandono de alianzas.
ALCANCES
El libro será editado y compilado por Kenneth Bunker, profesor de la Facultad de Gobierno de la Universidad Central de Chile. Será publicado en la colección Gobierno y Asuntos Públicos que coedita la Facultad de Gobierno junto a RiL editores. Cada colaborador obtendrá una copia de la versión en papel. La convocatoria estará abierta a académicos asociados a las disciplinas de sociología, ciencia política, comunicaciones, historia y periodismo. Se aceptan propuestas individuales y de coautores. Para ver un borrador de la estructura del capítulo introductorio, pinchar aquí.
ESTRUCTURA DEL LIBRO
El propósito de este libro es caracterizar el nuevo sistema de partidos. El objetivo es unificar la mayor cantidad de conocimiento teórico y empírico en un solo lugar para generar una respuesta comprensiva. Para eso, propone tres grandes secciones. Una sección inicial, descriptiva y teórica, que busque revisar la literatura existente en profundidad y en perspectiva. Por ejemplo, ¿hasta qué punto se mantienen vigentes las conclusiones de los noventas? Una segunda sección, descriptiva y empírica, que busque entender las causas del sistema de partidos. Por ejemplo, ¿qué explica el número de partidos y su variación a través del tiempo? Y una tercera sección, comparativa, que busque entender los efectos del sistema de partidos. Por ejemplo, ¿cuál es y cómo influye el nivel de institucionalización del sistema de partidos y cuál es su probabilidad de decadencia o colapso?
GRANDES TEMAS Y SUGERENCIAS PARA IDEAS
ALCANCE METODOLÓGICO
Los temas de los capítulos pueden ser distintos a los propuestos en el punto anterior, pero se deben enmarcar dentro del relato general. Se puede discrepar o apoyar cualquier línea teórica o lectura sobre el estado de la literatura. Se puede proponer capítulos con métodos cuantitativos, cualitativos o mixtos. Se sugiere comenzar todo capítulo con una breve descripción histórica, teórica o metodológica según corresponda. Para dudas o preguntas sobre el alcance metodológico, escribir directamente a Kenneth Bunker: kenneth.bunker@ucentral.cl
INSTRUCCIÓN DE POSTULACIONES
Enviar resumen (abstract) al correo electrónico kenneth.bunker@ucentral.cl indicando en el asunto: < < Resumen de capítulo de libro “Partidos políticos en Chile: entre instituciones y clivajes” > >. Las fechas importantes están en la siguiente sección. Este resumen no debe superar las 1.000 palabras, el cual debe describir claramente: propósito del capítulo, el área de la contribución, la pregunta de investigación, la hipótesis (si aplica), la metodología (si aplica) y una idea inicial de la organización teórica, empírica o comparativa.
PLAZOS
Inicio de envío de resúmenes: desde el 25 de julio septiembre, 2018
Término de envío de resúmenes: hasta el 30 de septiembre, 2018
Notificación de propuestas seleccionadas: en base continua (on a rolling basis)
Plazo máximo entrega capítulo terminado: hasta el 30 de enero, 2019
NORMAS PARA CAPÍTULOS ACEPTADOS
DERECHOS
Es condición para la publicación, que el/los autor/es ceda/n a la Universidad Central de Chile los derechos de reproducción. Para ello, deberán explicitarlo en la carta de presentación, tras lo cual deberá rellenar un formulario con sus datos y firmar un compromiso de cesión de derechos. Cualquier incumplimiento de las presentes normas de colaboración constituirá motivo para el rechazo del capítulo recibido.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Las citas y referencias bibliográficas usarán el sistema Asociación Americana de Psicología sexta edición (APA 6.0). Ej.: Se coloca el apellido del autor, el año de publicación y el número de página, ya sea en el texto, ej.: (Griffiths, 2009; Benítez Manaut, Celi y Jácome, 2010), o en una nota al pie de página, ej: Benítez Manaut, R.; Celi, P. y Jácome, F. (2010). La Seguridad en América Latina en la Encrucijada: Entre la Geopolítica, La Ideología y las Amenazas Emergentes. En Mathieu, H. y Niño, C. (Eds.). Seguridad Regional en América Latina y el Caribe (pp. 3-42). Anuario 2010. Programa de Cooperación en Seguridad Regional, Fundación Friederich Ebert Stiftung.
Todas las citas tomadas de textos escritos en idioma que no sea el español deberán traducirse al español. El autor del manuscrito decidirá si mantiene la cita en el idioma original en el cuerpo de artículo poniendo la traducción como nota al pie o a la inversa o, en su defecto, consignará la cita en su versión traducida. En la bibliografía consignará el nombre del traductor correspondiente.
Si el propio autor del manuscrito realiza la traducción, debe indicarlo con la expresión “Trad. mía” o “Mi traducción” entre paréntesis al fin de la cita.
Se utilizará et al. para citar trabajos de más de cuatro autores.
La bibliografía irá al final del trabajo. El listado de referencias debe ordenarse alfabéticamente por apellido del autor. El formato APA 6.0 requiere que los títulos de libros, revistas, enciclopedias, diarios, etc. sean destacados utilizando tipografía itálica (o cursiva). Las referencias bibliográficas se presentarán de la siguiente manera: Autor, iniciales (año). Título del libro. Lugar de publicación: Editor.
Ejemplos libros:
González, R. (2010). Introducción a la psicología contemporánea. San José, Costa Rica: Editorial ULACIT.
González, R., y Ramírez, J. L. (2007). La teoría de los valores. México: Prentice Hall. Hernández, E. G., Rojas, H.,
Ramírez, J. L., y González, R. (1998). Algunos aportes de la psicología al estudio de los valores. Madrid, España: Pirámide.
Muñoz, A. (2011). Introducción a la física. San Luis, Argentina: Nueva Década.
Para capítulos de libros editados se usará el siguiente modelo:
Arce, J. C., y Gutiérrez, M. (2012). Indicadores financieros y su relación con la economía futura latinoamericana. En R. J. Porras, El rumbo económico de América Latina (100-121). Bogotá, Colombia: Nuevo Camino.
Ejemplo revistas:
González, R. (2012). Teorías contemporáneas del aprendizaje. Revista Costarricense de Psicología, 7(2), 24-31.
Mora, H., y Domínguez, L. A. (2010). La psicología cognoscitiva y su relación con las ciencias del cerebro. Actualidades en Ciencias Cognoscitivas (14), 330-337.
Ejemplo prensa:
García, M. E. (3 de junio de 2009). Consecuencias de los tratados de libre comercio en Centroamérica. La Prensa Libre, 14.
Castro, E. (25 de mayo de 2011). El pulso de la economía actual latinoamericana. La Nación, 15A, 17A.
Ejemplo web:
Ezquerra, K. A. (31 de 7 de 2007). El Factor Político en la Crisis Económica de Argentina en las Administraciones de Fernando De la Rúa y Eduardo Duhalde 2000-2003. Recuperado el 26 de 5 de 2014, de http://www.politicaygobierno.cl//wp-content/uploads/2011/01/doc_191.pdf
1.- Llamado a propuestas de capítulos de libro / Call for papers
2.- Estructura del capítulo introductorio