Miércoles 9 de Marzo de 2016
Se trata de un resumen de la tesis doctoral del profesor Felipe González López y la reseña de un libro de Nigel Dodd
La primera aparición es una reseña del libro de Nigel Dodd “The Social Life of Money” que fue publicado por Princeton University Press, en la cual el profesor González destaca que el libro de Dodd representa uno de las obras más comprehensivas y eclécticas que se hayan escrito sobre el dinero. Orientado tanto al público académico como lego, el libro desarrolla en extenso la idea del sociólogo Alemán Georg Simmel, según la cual el dinero es una “promesa sobre la sociedad”. A lo largo de casi cuatrocientas páginas, Nigel Dodd descansa en disciplinas tan variadas como la sociología, antropología, crítica literaria y psicoanálisis, para dar cuenta del hecho de que el dinero no es “una cosa” sino un proceso y una “relación social” sumamente frágil. Concluye su reseña considerando que el libro es ‘apasionante’, aunque denso, y que representa no solo un hito en la sociología del dinero, sino que también ofrece una invitación a debatir y replantear nuestras ideas sobre el dinero en una época en que la realidad nos impulsa a hacerlo.
La segunda publicación corresponde a un resumen de su tesis doctoral en Max Planck Institute for the Study of Societies, adscrito a la Universidad de Colonia en Alemania, la cual investiga sobre el tema de “Los fundamentos micro de la financierización: ansiedad de status y la expansión de los créditos de consumo en Chile”. En esta investigación, que fue publicada en extenso bajo el ISBN: 978-3-946416-09-8 en la casa de estudios germana, el dr. González investiga por qué los chilenos se endeudaron tanto en momentos de prosperidad material y se pregunta cuál es el papel de la desigualdad y la mercantilización es en este proceso.
El autor discute dos explicaciones ampliamente aceptadas en medios académicos: mientras que los economistas políticos argumentan que las personas usan el crédito con el fin de suavizar su consumo de cara a la volatilidad del mercado, los economistas sostienen que la concentración de la riqueza en la sectores altos empuja a los consumidores de ingresos medios a emular los gastos de los ricos y consumir más allá de sus medios. Sin embargo, estas explicaciones no se ajustan al caso de Chile, puesto que el endeudamiento se ha desarrollado de la mano de un crecimiento importante de los salarios reales. De este modo, el autor descansa en la triangulación de métodos para dar cuenta del hecho de que los chilenos sufren “ansiedad de status”, es decir, una percepción equivocada acerca de su propio status y de la riqueza de los demás. Esta distorsión se materializa en el hecho de que los consumidores intentan emular no tanto a los ricos como a una “clase media imaginaria.
Este boletín electrónico editado por investigadores y el personal del Instituto Max Planck de Colonia se publica tres veces al año en formato HTML y PDF y proporciona información relevante y actualizada para los estudiosos interesados en la sociología económica, con énfasis en los acontecimientos en Europa. Las contribuciones del boletín son impulsados por la idea del libre acceso a la información y la comunicación abierta. Por ello recomendamos a las contribuciones, sugerencias y aportes de la comunidad.