Sabado 23 de Septiembre de 2017
La actividad consistió en un encuentro entre actores de la sociedad civil, el mundo académico y el Estado para debatir en torno a los desafíos y perspectivas que enfrentan los líderes indígenas jóvenes
La actividad consistió en un conversatorio entre representantes de la sociedad civil, académicos y gestores de la Conadi en torno al tema “Liderazgos juveniles indígenas: desafíos y perspectivas” mediante el cual se busca desarrollar habilidades y entregar herramientas que contribuyan al fortalecimiento del liderazgo de los jóvenes indígenas así como incentivar su activa participación política en diálogos con otros actores y el Estado.
Los panelistas de este segundo conversatorio fueron el académico Luis Moya, el abogado Pedro Huichalaf, la secretaria de la Red de Emprendedoras Indígenas de la provincia de San Antonio Daniela Páez, y el jefe de la Unidad de Desarrollo Indígena en la Oficina de Asuntos Indígenas de la Conadi en Santiago, Fabián Berrios.
La jornada comenzó con una presentación del director de la Escuela de Ciencia Política de la Universidad Central y conductor académico del proyecto, Dr. Rodrigo España, quien en su introducción mencionó que “para nuestra casa de estudios, un espacio cultural como lo es la ruca, ofrece una oportunidad para dialogar sobre tópicos que son relevantes para la profundización de la democracia en Chile”. Explicó que, mediante estos espacios, la voz de los jóvenes, con sus tensiones y su búsqueda de identidad en espacios urbanos, “facilita que la diversidad sea una distinción no solo cultural, sino que también política”.
Seguido, el profesor Luis Moya, de la Facultad de Gobierno de la casa de estudios, abrió el conversatorio destacando la imagen cultural del fogón como un espacio propiamente dialógico. Señaló que ello permite que “todas las palabras y miradas convergen en torno a un fuego que convoca y facilita la confianza en el decir de los que son invitados a la conversación”.
A continuación la secretaria de la Red de Emprendedoras Indígenas, Daniela Páez, situó parte importante de su intervención en el rescate y rol de la lengua como un instrumento que no solo logra dar identidad al pueblo mapuche, sino que desde dicho reconocimiento relevar el deber adscrito a su lengua. Precisó que “para ser dirigente, hay que hablar desde la oscuridad, ello nos permite reconocer las exigencias de un conflicto antiquísimo”.
Por su parte, Pedro Huichalaf, desde su experiencia como exsubsecretario de Telecomunicaciones y a la vez joven profesional, enfatizó que un primer punto que se debe asumir es cómo afectan los cambios culturales de Chile en la calidad y oportunidad para el tema de la participación política y los asuntos indígenas, en sus diversas tensiones.
Asimismo, sugirió Huichalaf, una de las principales tensiones dice relación en cómo alcanzar que la “representación a nivel político logre que la voz indígena tenga la capacidad de incidir en los temas públicos, tanto nacionales como en referencia a los propiamente indígenas, tales como las tierras, el fomento al desarrollo, la reparación histórica, entre otros aspectos”.
Fabián Berrios, jefe de la Unidad de Desarrollo Indígena de la Conadi, observó que el esfuerzo por fomentar espacios de diálogos busca que los jóvenes indígenas puedan mejorar sus competencias dirigenciales para ser agentes del cambio cultural. Opinó que “la naturaleza y sentido de cada uno de los programas que implementamos pierden sentido si la voz y la sapiencia de sus líderes y autoridades indígenas no están presente”, por lo que recalcó la importancia de los talleres que se desarrollarán gratuitamente en la Universidad Central y para lo cual existen becas de traslado y/o alojamiento para quienes queden seleccionados en la convocatoria.
Agregó el profesional de Conadi que la entrega de tierras, sin el sentido de la sustentabilidad y de una noción de comunidad asociada al desarrollo productivo “solo acentúa en la agenda pública el sesgo de discriminación: la relación entre pobreza e indígenas”.
Finalmente, el debate final entre los participantes y los expositores permitió observar que los temas y desafíos de una presencia de los jóvenes en su calidad de indígenas es una invitación que requiere de una alta pertinencia en los temas relacionados con las etnias en Chile. Ello tributario de la afirmación que “el silencio de los que no expresan la palabra es un espacio favorable a los que efectivamente usan la palabra en los temas públicos”.
El tercer conversatorio se realizará en la Intendencia de la Región de O’Higgins el próximo martes 26 de septiembre, a las 19:00 horas, en el cual el panel estará integrado por:
Vea la galería de fotos en Facebook