Viernes 28 de Abril de 2023
Para algunas asistentes la actividad fue catalogada como "un espacio seguro" o "como en casa". Y es que pese a invitar a los hombres a conversar sobre las masculinidades, el conversatorio "Mujeres originarias: violencia sexual y (no) reproductiva" fue un punto de encuentro de género, abusos, políticas públicas, discriminación y otras temáticas.
Fue la académica e investigadora de la Finarq, Doctora en Ciencias Sociales, Ana Millaleo Hernández quien organizó la jornada, junto al Comité de Vida Académica y Fomento de las Humanidades y las Artes, e introdujo las exposiciones. La primera de ellas a cargo de Verónica Azpiroz Cleñan, politóloga y Doctoranda en Salud Colectiva quien ha trabajado en el territorio mapuche argentino visibilizando e informando de las problemáticas en torno a la violencia de género.
En esa línea, la profesional fue clara en señalar que "(en Argentina) toda información sobre aborto, derechos ante violencia de género y otros, estaba en castellano. Y no todas las personas podían leer el idioma. Ese fue uno de los trabajos imporantes que realizamos. Conseguir, en formato audio, una serie de documentos y normas para que haya conciencia e información en lo que se estaba aceptando".
Otro ejemplo de la vinculación con los territorios de pueblos originarios y estos temas, es lo que profundizó la siguiente expositora, Doris Quiñimil Vásquez, sicóloga identificada como mujer mapuche y feminista. Desde esas esferas ha estudiado y trabajado en wallmapu parte de la historia del rol femenino en esas comunidades, la violencia sexual ejercida en su contra, métodos anticonceptivos propios de las culturas, entre otros aspectos.
Sobre esa historia, Quiñimil ha buscado puntos en los que se avance y dentro de esa pesquisa acuñó el concepto de "cisheterowinkapatriarcal", que hace referencia las personas cis género y hetero con un componente cultural e histórico que remite su pensamiento al colonialismo y al conservadurismo.
"Deberíamos entender un concepto así para saber cómo conversar. Es un punto de partida interesante. Convengamos que las personas cis género y hetero muchas veces no entienden ciertos problemas o son parte de ese problema. Entender eso, por ejemplo, nos ayudaría a avanzar en muchas materias", aseguró Doris Quiñimil.
Por útimo, la representante del Área de Programas del Fondo Alquimia, Isabel Castillo Le-Bert, entregó datos relacionados a la realidad chilena en torno a temas como el aborto asegurando que más de 700 profesionales, entre ellos médicos, anestesistas y otros, son objetores de conciencia por lo que no participan en procedimientos de interrupción del embarazo.