
Jueves 17 de Abril de 2025
El aula magna «Fundadores» fue escenario del encuentro que marcó el inicio del año académico, con la presencia de autoridades, académicos/as y estudiantes. El invitado especial, Fernando Saleh, destacó la importancia de las relaciones humanas y el bienestar para construir equipos de alto rendimiento.
En una ceremonia realizada en el aula magna «Fundadores» de la Universidad Central de Chile (UCEN) el miércoles 16 de abril, la Facultad de Ingeniería y Arquitectura (Finarq) dio inicio oficial a su Año Académico 2025. La jornada contó con la participación de autoridades universitarias, académicos/as y estudiantes, destacando la presencia del presidente de la Honorable Junta Directiva, Dr. Patricio Silva Rojas, y del rector de la casa de estudios, Santiago González Larraín.
La inauguración estuvo especialmente marcada por la alta asistencia de estudiantes de primer año, quienes fueron testigos de una jornada de inspiración y reflexión sobre el futuro profesional y humano que los espera.
El decano de la Finarq, Uwe Rohwedder Gremler, abrió el encuentro con una mirada hacia el rol transformador de la ingeniería y la arquitectura en el bienestar social: «Repensar las ciudades es una invitación a soñar con espacios que favorezcan el bienestar de todos sus habitantes. Es un gran desafío; exige innovación, planificación y un compromiso genuino con la sustentabilidad», manifestó la máxima autoridad de la Facultad.
Asimismo, instó a recuperar la dimensión humana en la educación y el ejercicio profesional, ocasión en la que señaló que «en este mundo de transformación tecnológica digital, no es menos importante pensar en quiénes pueden ser los líderes del futuro. Siempre será tarea la búsqueda de una forma de vida que nos permita ser más felices».
Neurociencia, liderazgo y bienestar
La charla magistral estuvo a cargo del consultor y experto en desarrollo organizacional Fernando Saleh Muñoz, quien presentó la conferencia El Rol de la Neurociencia en la Construcción de Equipos de Alto Rendimiento. A través de un enfoque cercano y vivencial, compartió aprendizajes sobre liderazgo, gestión emocional y desarrollo del talento humano:
«La forma en que nos relacionamos en lo personal y familiar impacta directamente en nuestra productividad. Debemos entender que la abundancia no es solo económica, sino un estado de plenitud donde sentimos que no nos falta nada», comentó el charlista.
Saleh abordó también el impacto de la pandemia en las formas de vinculación social, especialmente entre jóvenes, y la necesidad de reentrenar nuestro «cerebro social» para construir relaciones y equipos más sólidos.
«Muchos estudiaron online y dejamos de relacionarnos. Nuestro cerebro fue impactado. Hoy, más que nunca, necesitamos sacar la venda y recuperar la conexión humana para construir equipos de alto desempeño», dijo el experto.
El especialista compartió también parte de su historia personal y profesional, resaltando la importancia de desarrollar habilidades blandas y liderazgo consciente. «Me despidieron no por falta de conocimientos técnicos, sino porque no sabía liderar equipos. Fue doloroso, pero me llevó a un camino nuevo: comprender que liderar es conectar, comunicar, inspirar» dijo el asesor empresarial.
Durante su presentación, Saleh sorteó libros de su autoría entre los asistentes, premiando la mejor pregunta del público.
La jornada finalizó con un llamado conjunto de las autoridades centralinas a vivir este año académico como una oportunidad para el aprendizaje integral, en lo técnico y en lo humano, mirando siempre hacia un futuro donde el conocimiento esté al servicio de una sociedad más equitativa, colaborativa y feliz.