Jueves 28 de Mayo de 2020
Más de 80 participantes atendieron a la convocatoria y fueron parte del conversatorio enmarcado en el 10° aniversario del Instituto del Patrimonio Turístico de la Universidad Central.
El Ciclo sobre Sostenibilidad del Patrimonio Natural, Construido e Inmaterial organizado por el Instituto del Patrimonio Turístico (IPT) y la carrera de Arquitectura, sede Coquimbo, dio inicio el jueves 28 de mayo con el ‘I Conversatorio Patrimonio y Arquitectura’ en la plataforma Microsoft Teams, donde más de 80 personas se conectaron.
La instancia puso de manifiesto la historia y experiencias relacionadas al patrimonio y elementos de identidad que se dan en distintos lugares de la geografía chilena. El panel de profesionales estuvo integrado por Paz Walker, directora de la carrera Arquitectura sede Coquimbo; Jorge Atria, arquitecto y académico de la Escuela de Arquitectura y Paisaje; Francisco Tacussis, arquitecto Aliwen, con experiencia en arquitectura y construcción sustentable. Mientras que Janet Pérez del Instituto del Patrimonio Turístico de la UCEN, ocupó el rol de moderadora.
Los diálogos partieron con Walker, quien abordó el legado arquitectónico y urbano de La Serena. Hizo un recorrido histórico sobre la identidad arquitectónica que define la zona, los espacios y estructuras intervenidas a través del tiempo, el patrimonio perdido y los retos futuros para mantener las edificaciones que tienen elementos culturales relevantes para la ciudad.
“En un mundo cada vez más globalizado y en el que impera el sistema de libre mercado mayormente, es de vital importancia no dejar de lado nuestra verdadera esencia, nuestro sentido de ser, nuestro origen, nuestra historia, nuestro sentido de pertenencia y con ello nuestros valores e identidad” comentó la directora regional de la carrera de Arquitectura.
En tanto, Atria se refirió a la experiencia producto del proyecto de intervención patrimonial en Isla de los Muertos, al noreste de Caleta Tortel, en la Región de Aysen. Describió el proceso en 3 diferentes etapas y destacó la relación de la materialidad y el medioambiente como el desafío del trabajo que se extendió entre 2012 a 2018 y que puso en valor el paisaje cultural de la localidad, por la trágica historia que marca a la isla: “la transformación de un territorio remoto mediante un acto reparatorio por parte de un grupo social, que es el que en definitiva otorga sentido al sitio, le confiere una condición patrimonial al sentar un precedente que la memoria no puede sino reconocer y difundir como parte de la historia local y nacional, por todo lo que implica e involucra”.
Por su parte, Tacussis relató la experiencia relacionada al proyecto ‘Unidad de interpretación y mirador turístico salinas de Lo Valdivia’ desarrollado con financiamiento del Fondo de Innovación Regional de O'Higgins. En primer lugar, comentó sobre el contexto cultural y productivo de la localidad: “entendemos la actividad de extracción salinera como elemento cultural de la zona, donde participa toda la comunidad con una data de mas de 500 años de antigüedad, con evidencia que se remonta a los pueblos originarios”.
Asimismo, contó cómo a través de estas intervenciones se rescata el uso de materialidades ancestrales, tal es el caso de la totora para techos, cuyo proceso de obtención desde los humedales involucra técnicas sustentables, que cuidan el entorno y su fauna: “poner en valor una técnica constructiva de tradición de la comunidad que trabaja en la producción salinera”.
Durante los últimos minutos del encuentro virtual se generó un espacio para que los panelistas interactuaran con los participantes, quienes plantearon consultas técnicas sobre los proyectos de intervención.
Si te lo perdiste o quieres ver nuevamente el contenido, puedes hacerlo ingresando AQUÍ.