Viernes 8 de Noviembre de 2024
El evento organizado congregó a especialistas en patrimonio de toda Latinoamérica en la Universidad de Morón, Buenos Aires, Argentina.
Una importante participación tuvieron académicos y académicas de las carreras de Arquitectura del Paisaje y Arquitectura en el Encuentro Latinoamericano y VIII Foro de Estudiantes y Jóvenes Profesionales, realizado en la Universidad de Morón, Buenos Aires, Argentina, donde se reflexionó sobre la conservación, restauración y salvaguarda del patrimonio cultural.
El evento fue convocado por la sección argentina del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios (ICOMOS, por sus siglas en inglés), dependiente de la UNESCO, con motivo del sexagésimo aniversario de la adopción de la Carta Internacional sobre la Conservación y la Restauración de Monumentos y Sitios, adoptada en Venecia en el marco de la XI Conferencia Internacional de Conservación de Monumentos y Sitios que se celebró en 1964.
Según sus organizadores, es un documento esencial que proporciona pautas éticas y técnicas para la conservación y restauración de monumentos y sitios históricos. Ha tenido un impacto duradero en la preservación del patrimonio cultural a nivel mundial y continúa siendo referencia importante para profesionales y organizaciones dedicadas a la conservación del patrimonio histórico y arquitectónico.
Realizado en modalidad híbrida, las exposiciones tuvieron como audiencia objetivo a investigadores, profesores, especialistas, estudiantes y jóvenes profesionales, gestores y agentes culturales vinculados al ámbito académico, asociaciones no gubernamentales, organizaciones civiles, instituciones patrimoniales y público en general interesado en la conservación del patrimonio cultural.
Los conflictos y tensiones en torno a la conservación del patrimonio
La Dra. Ana María Wegmann, docente de la carrera de Arquitectura del Paisaje presentó la ponencia "Conflictos frente a la valoración y conservación de los paisajes culturales de Chile: análisis de dos casos de la zona central (Zúñiga) y patagónica (San Gregorio)", elaborada en conjunto con Janet Pérez del Programa IPT y el profesor, Dr. Diego Canales.
En su ponencia, los autores señalan que, aunque en Chile existe una creciente preocupación por la conservación y preservación de la naturaleza y el patrimonio, reflejada tanto en la legislación atingente como en tratados internacionales ratificados por Chile, existen contradicciones entre los diferentes instrumentos y regulaciones, problema que se agrava por la inexistencia de una definición jurídica del término paisaje.
Dichas contradicciones se observan en el caso de Zúñiga, pueblo perteneciente a la comuna de San Vicente de Tagua Tagua, en la provincia de Cachapoal, región de O’Higgins, declarada zona típica gracias a la iniciativa liderada por una de las familias más adineradas del lugar, debido a su patrimonio arquitectónico, en el que predominan el adobe y la teja como elementos constructivos. Esa designación causó controversia entre los habitantes del pueblo, debido a las dificultades en la extensión de la red de agua potable y alcantarillado de la localidad.
Otro caso paradigmático en este sentido lo constituye el caso de la comuna de San Gregorio, provincia de Magallanes, región de Magallanes y la Antártica Chilena, con un patrimonio declarado que enfrenta intervención por la explotación petrolera y gasífera, y por los proyectos de hidrógeno verde. En las disputas se observa claramente un conflicto entre los intereses de las empresas privadas (concesionadas por el Estado) y los intereses de la comunidad local.
En esa línea los autores señalan que en los dos casos se observa que las leyes vigentes en materia medioambiental y patrimonial son rígidas, estáticas y de escasa consulta a la comunidad local, y que el desafío es conciliar a los actores sociales en pos de una ordenación sostenible de los distintos paisajes, lo cual requiere de mayores estudios que permitan poner en valor la particularidad de los diferentes paisajes culturales que existen en el territorio nacional.
Las construcciones sobre ambientes frágiles
La Dra. Isabel García y la directora de Arquitectura, profesora Carola Brito, presentaron la ponencia "Construcciones sobre ambientes frágiles. El caso de los socavones en Concón (región de Valparaíso, Chile)", realizada en conjunto con el Dr. Diego Canales.
La motivación principal de los autores es el dilema que generaron las lluvias que afectaron a la zona central de Chile en el invierno de 2023, las cuales expusieron la vulnerabilidad de las construcciones situadas en el sector de Campo Dunar, donde se alzaban tres edificios de departamentos. El sector presenta una alta fragilidad ambiental, agravada por el desgaste del suelo a raíz de la acción antrópica.
Según los autores, el problema radica en que, aunque la legislación vigente obliga a las comunas a elaborar un Plan Regulador que debe ser sometido al proceso de Evaluación Ambiental Estratégica (regulado en el Decreto N° 32 del Ministerio del Medio Ambiente, publicado en 2015), se presentan carencias que impiden un ordenamiento territorial sostenible, problema que se complejiza debido a la contradicción con los instrumentos de regulación ambiental de la comuna de Viña del Mar, limítrofe con Concón, y que permiten la construcción sobre la duna fósil.
Los autores, además de poner en relevancia el valor paisajístico y patrimonial de la duna fósil, enfatizan en la necesidad de desarrollar estudios que permitan conocer las particularidades de los diversos paisajes de Chile y concientizar a la población de Concón sobre la importancia de la conservación y uso sostenible de la duna.
Conservación de quebradas costeras
La docente María Gabriela Saldías presentó la ponencia “Conservación de quebradas costeras, Algarrobo, Región de Valparaíso, Chile” elaborada en conjunto con los investigadores Javier Figueroa y Luna Chiang, integrantes de la carrera de Arquitectura del Paisaje.
Una de las áreas más valiosas en Algarrobo y otras zonas costeras de Chile central la constituyen las quebradas, que cumplen funciones importantes en la regulación climática, captación de aguas lluvias, disminución de la escorrentía y constituyen refugios de biodiversidad, no obstante las nuevas urbanizaciones y cercanía de la población intervienen en la naturalidad e integridad de éstas, fragmentándolas y alterando su composición florística, por tanto, disminuyendo los servicios ecosistémicos que puedan proveer como parte de la infraestructura verde urbana.
Es prioritario y de carácter urgente la protección de quebradas costeras con su flora nativa como refugios bio-urbanos, para conservar los numerosos servicios ecosistémicos que proveen, considerando que la población humana se incrementa en forma progresiva en estas áreas, lo que constituye un fenómeno mundial.