
Lunes 7 de Abril de 2025
El evento, realizado entre los días 10 y 14 de marzo, tuvo lugar en el auditorio Carlos Blin, y fue organizado por el investigador Cristián Erices con el respaldo del Instituto de Investigación y Doctorado. Estos eventos constituyen una serie anual de conferencias internacionales en Física Teórica, particularmente enfocados en Gravitación.
Por segundo año consecutivo la Universidad Central, a través de la Facultad de Ingeniería y Arquitectura con la organización del investigador y profesor, Cristian Erices, organizó la "2nd Pacific Summer School: Black Hole Physics, Cosmology and Beyond", que reúne a importantes exponentes de la física gravitacional.
En esta oportunidad, la 2nd Pacific Summer School se enfocó en presentar los últimos avances en física gravitacional, agujeros negros y cosmología, todo apoyado con investigaciones presentadas en este evento anual para compartir conocimiento, intercambiar ideas, explorar nuevas áreas de colaboración y fomentar asociaciones cientificas.
El propio profesor Erices comenta que "es siempre sano en la actividad científica contrastar nuestras ideas con nuestros pares. La ciencia no es un dogma, al contrario, es una constante crítica y revisión de nuestras ideas que se construyen desde la humildad de reconocer nuestra ignorancia".
Es en ese sentido que este tipo de acciones profundizan la relación de la UCEN con otras entidades y casas de estudio del mundo, cuestión que fue resaltada por la Vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado, Dra. Paula Barros McIntosh, en sus palabras de bienvenida.
"Como Vicerrectoría de Investigación, Innovación y Postgrado nos entusiasma y llena de orgullo que nuestra Universidad se transforme en un espacio de diálogo y encuentro en el ámbito de la investigación en todas las disciplinas que aquí cultivamos, porque estamos ciertos que entre nuestros principales desafíos se encuentra el realizar investigación científica de excelencia, el desarrollar investigaciones complejas y en colaboración con otras instituciones y equipos de investigación y también, lo quiero destacar, el desafío de ser un espacio en el que converjan distintos proyectos de investigación y en el que se proyecte y difunda el nuevo conocimiento", aseguró la autoridad universitaria.
Además, la Vicerrectora agregó que "en particular, esta conferencia - centrada en el ámbito de la física gravitacional, los agujeros negros y la cosmología- contribuye al logro de este objetivo institucional, apuntando también a crear un nuevo polo de investigación en gravitación y física teórica en la región. Esto a través del nuevo Centro de Investigación en Ciencias del Espacio y Física Teórica, que hemos recientemente inaugurado. Como se pueden imaginar, esto es todo un desafío para una universidad relativamente joven, como la nuestra".
Otro de los asistentes fue el Decano de la FINARQ, Uwe Rohwedder Gremler, quien aseguró que "encontrar estas disciplinas que observan, dialogan y miran hacia el futuro en nuestras aulas es trascendente para nuestra vocación formativa, sobre todo en una Facultad como la nuestra donde conversan y se entrelazan distintas especialidades. Pero aún más enriquecedor nos resulta, cuando estas materias e investigaciones salen de nuestras salas y se ponen al servicio de la comunidad investigadora, su avance y fortalecimiento. Ese es nuestro objetivo".
El evento logró reunir a más de 90 físicos teóricos y contempló un programa de actividades bastante ambicioso. Se desarrollaron 4 mini-cursos distribuidos en 12 lecturas impartidas por reconocidos expertos, entre estos, Eloy Ayón-Beato (CINVESTAV, México), Siuvendu Giri (Perimeter Institute for Theoretical Physics, Canadá), Mikhail Plyushchay (Universidad de Santiago de Chile), Jibril Ben-Achour (Arnold Sommerfeld Center for Theoretical Physics, Germany). Estos mini-cursos estaba dirigidos especialmente a estudiantes de postgrado. El programa científico además contaba con exponentes cuyas charlas (31 en total) eran dirigidas a otros investigadores, algunos de ellos fueron: Andrés Anabalón, Cristóbal Corral, Domenico Sapone, Dumitru Astefanesei, Fabrizio Canfora, Francisco Correa, Francisco Rojas, Giorgios Anastasiou, Ignacio Araya, Jorge Noreña, Julio Oliva, Macarena Lagos, Marco Bianchi, Marco Fazzi, Per Sundell, Rodrigo Olea, por nombrar algunos.
Cabe destacar que el año 2024, Erices impulsó el primer congreso titulado “1st Pacific Summer School: Theory and Observations in Einstein's theory of gravity its modification”, el cual marcó el comienzo de la serie anual de eventos con “el objetivo de convocar a estudiantes locales y extranjeros de Magíster y Doctorado en Física, investigadores postdoctorales y destacados expertos en gravitación. El enfoque principal de las jornadas es discutir los notables avances recientes tanto en teoría como en observaciones en el ámbito de la cosmología, ondas gravitacionales, holografía, agujeros negros y otros objetos compactos” según relataba en dicha oportunidad.