
Miércoles 29 de Enero de 2025
La Directora de Pedagogía en Educación General Básica de la UCEN, Dra. Cynthia Riquelme expuso sobre retroalimentación para la justicia social.
El 18 y 19 de diciembre pasado, la directora de Pedagogía en Educación General Básica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Cynthia Riquelme, participó en el 2º Congreso de Experimentalidad Pedagógico-Curricular, realizado en el Liceo Experimental Manuel de Salas.
En este espacio, se abordó la transformación educativa en curso, con el objetivo de comprender los procesos de retroalimentación generados al interior de una asignatura dedicada al conocimiento de las políticas públicas y su vinculación con la inserción laboral. Centrando su reflexión en estudiantes de cuarto año de formación inicial de pedagogía básica, quienes, junto a su docente, analizaron la importancia de estos procesos.
Al respecto, la Directora señaló sentirse "convencida de que la construcción de conocimiento se hace con y desde las comunidades, que compartirlo es lo que visibiliza que una educación con sentido es posible. En este marco, la retroalimentación para la justicia social es un proceso cargado de transformación para profesoras y profesores en formación y es lo que compartí en representación de nuestra carrera".
A su vez, la directora en su presentación resaltó que la retroalimentación colectiva para que los estudiantes amplíen sus perspectivas sobre los temas tratados. Asimismo, se refirió a la importancia de la retroalimentación individual, que brinda mayor seguridad a los estudiantes sobre sus procesos de trabajo. En palabras de una participante, "me siento mucho más segura de mis procesos de trabajo, ya que la profesora retroalimenta mi avance desde el mismo camino en el cual quiero abordar mi ensayo, ayudando a ordenar con mucha más claridad mis ideas".
Finalmente, la Dra. Riquelme subrayó que estas experiencias permiten relevar la integralidad de los aprendizajes y la relevancia de situarlos en un mismo nivel para reducir brechas que obstaculizan el aprendizaje: "La relevancia de que aquello que ocurre en nuestras aulas que no solo sean experiencias teóricas sino vinculadas con vivencias reales que luego nuestros y nuestras estudiantes puedan desarrollar como profesionales de la educación", concluyó.