Martes 11 de Abril de 2023
“Innovación en alimentos: investigación, desarrollo y sociedad” fue el título del conversatorio realizado en la UCEN, desde donde se analizaron las implicancias que tienen las últimas innovaciones en la industria de alimentos y su relación con actores que participan de ella.
El lunes 10 de abril en el Auditorio Carlos Blin Arriagada del edificio Vicente Kovacevic II, se llevó a cabo el conversatorio “Innovación en Alimentos: Investigación, desarrollo y sociedad”, en el marco de las actividades que organiza el Comité de Vida Académica y Fomento de las Humanidades y las Artes, liderado por el presidente de la Junta Directiva, Dr. Patricio Silva y el director de la Junta Directiva, Dr. Emilio Torres.
La actividad que fue moderada por el subdirector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la UCEN, Dr. Felipe Guevara, contó con un panel de destacadas académicas y científicas expertas en el tema: Claudia Monika Haros, científica titular del Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos, IATA-CSIC, España; Graciela Urrutia, Gerente de Transforma Alimentos; Ana Batista, Team Leader Biological Sciences de The Not Company; Michelle Villarroel, team leader food science innovation de Not Company y la profesora Loreto Muñoz, Investigadora y Directora del Grupo de Investigación LabCial, UCEN.
El conversatorio permitió establecer un diálogo en torno a temas claves para el desarrollo de la I+D+i , por una parte, se relevó el rol que juegan las universidades como generadoras de conocimiento, las empresas como aquellas que producen ese conocimiento y las transforman en innovaciones y el Gobierno, quien a través de sus políticas públicas enmarca el quehacer de los otros actores, “Sin embargo, nos olvidamos de otros actores importantes como es la sociedad y su interacción con el medio ambiente, ya que todas estas innovaciones repercuten en nuestro entorno”, comentó el subdirector Guevara para abrir la conversación junto a las invitadas.
En su intervención, Loreto Muñoz, académica e investigadora UCEN, se refirió a las interacciones entre los actores que forman parte del ecosistema de innovación y las diversas aristas que se dan en el mundo de los alimentos, ejemplo de aquello es lo ocurrido con la ley del etiquetado y la información nutricional de los productos “la tendencia es que haya una nutrición personalizada, para ello las instituciones que realizan investigación, juegan un rol muy importante pero siempre debemos trabajar coordinados y en cooperación con todos los actores” .
En esta misma línea, Monika Haros, comentó que existe una brecha entre España y Chile en cuanto a la colaboración entre empresas, “en Europa mismo, se puede ver la diferencia con los países del norte que tienen incorporada esta colaboración en la investigación. En España, los investigadores no estamos acostumbrados a trabajar con las empresas, inclusive existe un problema en el vocabulario y en los intereses de cada parte”.
El panel de invitadas coincidió con la visión de una producción de alimentos más consciente de las necesidades que presenta la sociedad, entre ellas, se mencionó el cambio climático, la escasez de recursos y la creciente necesidad mundial de alimentación “con la profesora Loreto, tenemos una red Iberoamericana que se llama Lavals Food, con el objetivo de revalorizar las semillas ancestrales y los cultivos de la región que podrán alimentar al mundo” comentó Haros.
Para Graciela Urrutia, el principal desafío está en la producción de alimentos para la población sin producir efectos negativos en el medio ambiente “esto no es llegar y aplicar una receta, es una cultura, recursos y necesidades distintas, son múltiples las opciones pero dejar claro que aquí no hay buenos ni malos”.
Ana Batista y Michelle Villaroel de NotCo, coinciden con la responsabilidad que les compete a las empresas frente al medio ambiente “no solamente nos quedamos en este compromiso de entregar un sabor similar con menos impacto en el planeta, la realidad es que hoy en día el ritmo de vida es extremadamente rápido y la mayoría de las personas no tenemos mucho tiempo de cocinar”.
Inocuidad de los alimentos
La inocuidad de los alimentos fue un tema de amplio debate por parte de las expositoras, y que concitó el interés de quienes asistieron a la actividad. El caso de la compañía NotCo y sus productos “plant base”, al ser productos tan innovadores, se han enfrentado a problemas en el marco regulatorio que existe en la industria de los alimentos, así lo detalló la team manager de la compañía “en mi opinión los dos grandes desafíos en este ecosistema son el marco regulatorio y segundo, falta de inversión tanto en la academia como en la industria para la inocuidad de alimentos, son matrices y mezclas de materias primas nuevas que no sabemos a qué pueden dar lugar” comentó Batista.
El caso de NotCo, la inocuidad es la base de todo desarrollo, sin ella, no hay venta de producto, “tratamos de ligarnos a las tecnologías que están disponibles para cumplir con esa inocuidad y realizar toda una investigación en torno a cada uno de los ingredientes, por ejemplo, una “Not Mayo”, la evalúan si hay presencia de salmonella y lo cierto es que no tiene huevo. Ese tipo de gaps se producen”.
Al cierre de las presentaciones, el presidente de la Junta Directiva, Dr. Patricio Silva, aportó su visión con un caso emblemático del programa de alimentación complementaria que se dio en los años 70 en Chile, cuyo objetivo fue combatir los altos índices de desnutrición y mortalidad infantil. “La leche Purita Fortificada, fue en sí misma una innovación que luego se transformó en una política pública y que trascendió a los gobiernos de distinto color político, arraigándose en la cultura chilena de manera tal, que es un buen ejemplo de innovación que hasta el día de hoy se mantiene” puntualizó el presidente.
La actividad puede ser revisada en el canal de Youtube de la UCEN, en el siguiente enlace.
Revisa las imágenes de esta actividad en el Fanpage de la Facultad de Educación y Cs. Sociales