Click acá para ir directamente al contenido

Jueves 10 de Abril de 2025

Investigador del ESOC, Gabriel Chouhy, publicó artículo sobre memoria histórica y el Golpe de Estado en revista Atenea

En un análisis histórico, Gabriel Chouhy cuestiona la idea de que el quiebre democrático de 1973 fue inevitable, y plantea que el golpe fue una reacción frente al avance hacia una democracia más inclusiva.

Gabriel Chouhy, investigador del Centro de Investigación en Economía y Sociedad de la Universidad Central y académico de nuestra facultad, publicó recientemente un artículo en la prestigiosa revista Atenea, editada por la Universidad de Concepción, en el cual aborda desde una perspectiva crítica y provocadora la narrativa dominante sobre la inevitabilidad del golpe de Estado del 11 de septiembre de 1973.

Lejos de tratarse de un ejercicio hipotético meramente especulativo, el trabajo de Chouhy interpela la construcción histórica que asocia mecánicamente el ascenso de Salvador Allende al poder con el quiebre institucional, argumentando que esta relación causa-efecto ha operado como una figura retórica que oculta deliberadamente otras interpretaciones posibles. “No se trata de un debate escolástico”, señala el autor, sino de una invitación a cuestionar por qué, en el caso chileno, el avance hacia una democracia más inclusiva iniciado mucho antes de la victoria de la Unidad Popular era visto como una amenaza y no como una oportunidad.

A partir de una comparación con otros casos latinoamericanos, Chouhy sostiene que si bien los golpes de Estado y el terrorismo de Estado fueron fenómenos recurrentes en la región durante la Guerra Fría, en ningún otro país estos procesos fueron precedidos por un experimento democrático de izquierda como el liderado por la Unidad Popular. “El miedo a que la ampliación de la democracia amenazara las fuentes del privilegio era muy real para las clases acomodadas”, pero esa ampliación comenzó con el gobierno de la Democracia Cristiana, plantea.

Concluye que cerrar las “grandes alamedas” no era un destino inevitable, sino una decisión política impulsada por sectores que se sintieron amenazados por la posibilidad de un sistema democrático más igualitario. En sus palabras, “los septiembres de ayer son los octubres de hoy”, vinculando el pasado reciente con el estallido social.

La revista Atenea es una de las publicaciones académicas más reconocidas del país, con un enfoque multidisciplinario que promueve el análisis crítico sobre fenómenos sociales, históricos y políticos.

Puedes leer el artículo completo ingresando a este enlace.