Miércoles 13 de Septiembre de 2023
Con destacados invitados, las carreras ofrecieron espacios de análisis y reflexión.
Durante las últimas semanas la Escuela de Gobierno y Comunicaciones organizó varias actividades en conmemoración del Golpe de Estado de 1973 con el objetivo de reflexionar y analizar los contextos sociales. En ese escenario fue que las carreras de Periodismo y Publicidad llevaron a cabo tres conversatorios desde la perspectiva comunicacional.
"50 Años del 11 de septiembre: Comunicaciones y DD.HH", fue uno de los eventos que realizó Periodismo y que contó con la participación de Rocío Alorda, presidenta del Colegio de Periodistas; y de Marcia Scantlebury, presidenta del directorio del Museo de la Memoria; con la moderación de José Miguel Infante e Ignacio Paz, director y docente de la carrera respectivamente.
"Conversaremos sobre estos temas que son tan importantes en el marco del escenario que vivimos hoy, más tensionado", planteó Infante para dar inicio a la conversación. Para Scantlebury, "el eje central de la política de la dictadura fue el aquí no ha pasado nada (...) En ese sentido, el paroxismo de esto son los detenidos desaparecidos y esa es la explicación de por qué es importante la memoria".
Por su parte, Alorda, comentó que "reamar una historia de un pasado reciente de un país que fue tan bombardeado por una estrategia del olvido es complejo". Añadió que "es importante pensar en un ejercicio de memoria, sobre todo quienes nos desempeñamos en el mundo de las comunicaciones porque quienes tuvieron un rol fundamental en levantar esta estrategia fueron medios".
La carrera, además, llevó a cabo la semana pasada un foro de conversación titulado "La prensa chilena antes y después del golpe de Estado de 1973: del desenfreno político a la mordaza en dictadura", moderado por el académico Hugo Traslaviña, en el que participaron Leonardo Cáceres, exdirector Radio Magallanes; Enrique Gandásegui, exjefe de Prensa Canal 5; María Eugenia Camus, experiodista Editorial Quimantú; Enrique Contreras, experiodista Radio Magallanes; Abel Esquivel, exjefe de Prensa Radio Presidente Ibáñez, Punta Arenas; y Jorge Andrés Richards, exjefe de Prensa Radio Candelaria.
En la instancia, el decano de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, Luis Riveros, afirmó que "estos son testimonios irrepetibles, es un privilegio poder escuchar todo esto porque es la voz de la historia que a veces en sus pequeños detalles se va olvidando, pero también tiene una lección moral".
Cáceres comentó que "los periodistas en ese tiempo se formaban en la universidad de la vida porque", y añadió que para el año 1973 "incluso los periodistas nos dividíamos, hasta dejamos de saludarnos los que éramos amigos, compañeros de universidad, y ahí fue cómo se fue generando ese clima que hizo posible el Golpe".
Mientras, Camus, experiodista de la Editorial Quimantú, se refirió a aquel proyecto y destacó que se trataba de una "editorial que se vendía a nada, era maravilloso ver a la gente a la calle comprando libros, hay colecciones que son históricas. Además, se hacían documentos especiales".
Los profesionales comentaron sus experiencias y transmitieron los cambios de los que fueron testigos con la llegada del régimen militar.
Publicidad
"Imágenes y relatos en Dictadura: Poder y Resistencia", tuvo como nombre la actividad organizada por Publicidad y en la que participaron Paulina González, diseñadora y licenciada en Estética, magíster en Estudios de la Imagen; y Nicolás Gómez, académico de Sociología de la universidad.
"El desafío de nuestras disciplinas era ver cómo podíamos relevar esta conmemoración y pensamos que esta era una forma de evocar las imágenes de la época e invitar a nuestros estudiantes a pensar cómo esto sucedió y ver estas expresiones. Algo muy importante para la reflexión", sostuvo Alejandra Riveros, directora de la carrera.
González, analizó publicaciones de resistencia durante la dictadura. En su participación, dijo que, por ejemplo, "se producen en un contexto dictatorial donde el primer eje de legitimación del régimen es el desmantelamiento de todo el aparato simbólico de la Unidad Popular".
Gómez, en tanto, subrayó que la relevancia de los movimientos de derechos humanos durante la época y que organismos como ONU "han tomado el resultado de ese movimiento para llegar a diseñar e implementar políticas de promoción y defensa". Sin embargo, destacó que a partir de los noventa "fue un error transversalizar los derechos humanos mediante el Ministerio de Educación, no fue una política eficiente".
La actividad también abrió un espacio de exposición de panfletos de la época. Luis Martínez, director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones, apuntó a la importancia de reflexionar y dijo que "esperamos el próximo año hacer otras actividades integrando a egresadas y egresados de Publicidad para ir conociendo sus experiencias y comentarios".