Jueves 27 de Mayo de 2021
Conversatorio organizado por la carrera de Ciencia Política UCEN de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones, profundizó en el escenario político a luz de una reconfiguración de tendencias y los desafíos de la Convención Constituyente.
¿Chile cambió? Esa fue la pregunta inicial cuya respuesta se enmarcó en el análisis de las llamadas "megaelecciones" de mayo en un conversatorio que reunió a destacados panelistas como el director de Tuinfluyes.com, Axel Callis; el abogado y columnista Jorge Navarrete, la directora de Espacio Público, Lucía Dammert; y el director de la Escuela de Gobierno y Comunicaciones UCEN, Marco Moreno.
La actividad, enmarcada en el ciclo #PedagogíaCiudadanaUCEN, fue moderada por la directora de Ciencia Política, Neida Colmenares, quien relevó el momento político que vive el país a la luz de un devenir de demandas sociales por cambios profundos
En ese contexto, Callís sostuvo que “aparentemente, Chile va a cambiar, pero hay que confirmarlo en los próximos eventos electorales”. En ese sentido, señaló que las próximas elecciones parlamentarias y presidenciales presentan una cultura de votación distinta de las constituyentes y que si bien, todos los partidos políticos disminuyeron las votaciones de sus candidatos, el voto ciudadano fue más informado evitando ciertas “marcas” políticas.
“La megaelección, es el proceso de redistribución del poder político más significativo en tres décadas”
Navarrete, por su parte, se declaró sorprendido por la “magnitud y la brutalidad de las tendencias” y calificó los resultados electorales del 15 y 16 de mayo como un proceso complejo que hay que aquilatar con calma. “La megaelección, es el proceso de redistribución del poder político más significativo en tres décadas”, sostuvo, y adelantó el abandono de la política como concepción globalizante, para dar paso a lo que llamó “una política de las causas”.
Desde la paridad de género fue la perspectiva que brindó en su análisis Lucia Dammert. La directora de Espacio Público analizó las cifras de representatividad en la Convención Constituyente, las cuales arrojan un 49.7% de mujeres y un 50,3% de hombres respecto del total de 155 asientos que tendrá el nuevo órgano redactor de la Carta Magna.
“La paridad trae una novedad para Chile, pero también el desafío de apoyar a las mujeres que han salido electas, porque el ojo público será más severo con ellas”, dijo.
“Chile no cambió el 15 y el 16 de mayo (...) solo ahí nos enteramos que estaba cambiando. Las elecciones pusieron al día a la élite respecto de los cambios que quiere la ciudadanía”
El director Moreno, en tanto, destacó la importancia del análisis en frío en torno a un proceso eleccionario que respondió a la transparencia y ejemplaridad cívica habitual en Chile, y que tuvo, además, un componente innovador por cuanto fue realizado en dos días. Esto último, a juicio de Moreno, llama a “matizar la presencialidad” e incluso a explorar la apertura al voto electrónico.
“Chile no cambió el 15 y el 16 de mayo – dijo- solo ahí nos enteramos que estaba cambiando. Las elecciones pusieron al día a la élite respecto de los cambios que quiere la ciudadanía”.
El conversatorio “¿Chile cambió? Análisis de los resultados de las elecciones del 15 y 16 de mayo, puede ser revisado aquí.