Martes 11 de Octubre de 2022
En actividad organizada por el Instituto de Investigación de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones, el profesor de la Universidad de California, San Diego, Juan Pablo Pardo Guerra, reflexionó a partir de su último libro “The Quantified Scholar. How Research Evaluations Transformed the British Social Science".
Un completo y reflexivo análisis respecto de los métodos y alcances de la medición cuantitativa de la producción científica realizo el investigador mexicano, Dr. Juan Pablo Pardo Guerra, invitado especial a un conversatorio sobre esta materia organizado por el Instituto de Investigación de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones (FEGOC) y que se desarrolló en formato híbrido.
El académico, profesor asociado de la Universidad de California, San Diego, hizo sus reflexiones a partir de su último libro “The Quantified Scholar. How Research Evaluations Transformed the British Social Science", actividad que también contó con la participación de Juan Felipe Espinosa Cristia, PhD in Management, University of Leicester School of Management, Inglaterra; la moderación del director del Instituto de Investigación y Postgrado FEGOC, Dr. Felipe González López; y las palabras de bienvenida del decano de FEGOC, Prof. Luis Riveros Cornejo.
En la oportunidad, el decano destacó la pertinencia de la temática. “Todo lo que tiene que ver con técnicas cuantitativas es algo de suma relevancia en investigación y en docencia… es central en el área de los negocios, las ciencias sociales y nos interesa sobremanera en la enseñanza y el desarrollo de la investigación interdisciplinaria”, sostuvo.
“Tal vez, para este momento crítico de la historia, no necesitamos ciencia excelente, sino solidaria".
En tanto el profesor Pardo Guerra expuso acera del caso británico como modelo de evaluación cuantitativa usado en varios países del mundo, estableciendo que los indicadores y la cuantificación afectan al desarrollo de la ciencia. “Las políticas de evaluación tienen efectos sobre el volumen, dirección y ritmo de la producción científica”, dijo el investigador mexicano.
En ese contexto, manifestó que las evaluaciones afectan de mayor manera a instituciones con menos recursos, reduciendo su diversidad epistémica y relegando el tema a una lucha por cierta posición jerárquica y de prestigio propia del sistema.
“Tal vez, para este momento crítico de la historia, no necesitamos ciencia excelente, sino solidaria”, añadió.
Posteriormente intervino el profesor Espinosa Cristia, quien valoró el trabajo del investigador y su gran aporte respecto de los hallazgos en torno a la homogeneización epistémica y disciplinar. En esa línea concluyó que “es necesaria la diversificación y la excelencia multidimensional, una mixtura de análisis empírico cuantitativa para avanzar en nuestra forma de trabajar…la ciencia debe ser comprendida como un trabajo que tienda a ser solidario”.