Click acá para ir directamente al contenido

Martes 4 de Junio de 2024

Conversatorio analizó la historia y el rol de la ciudad en la vida urbana y en la narrativa

"Narrar la vida urbana, intentar desactivarla o sublevar sus sentidos", se titulo la actividad realizada la semana pasada y organizada por la carrera de Sociología.

Un recorrido por la historia de las ciudades, el concepto que engloba el centro urbano y el valor narrativo que tiene al momento de contar historias y generar perspectiva de vida fue el foco principal del conversatorio "Narrar la vida urbana, intentar desactivarla o sublevar sus sentidos", realizado la semana pasada y organizado por la carrera de Sociología.

La actividad contó con la exposición de dos destacados especialistas: Leandro Urbina Soto. master en la Universidad de Ottawa, Ph. D de la Catholic University of America, y Roberto Rivera Vicencio, escritor, novelista, cuentista, matemático y periodista; junto con una introducción de parte del profesor de Sociología, Nicolás Gómez.

"Narrar la vida humana, intentar desactivarla o sublevar sus sentidos, también es una posibilidad para trabajar sobre la vida cotidiana como una máquina productora de rutinas, muchas de las cuales se naturalizan y pasan desapercibidas. Son los actos de escritura o el intento de poner por escrito, en dibujo o en una imagen, la razón creciente que reconoce en esas rutinas la injusticia, la soledad, el dogmatismo, la barbaridad", planteó Gómez al inicio del conversatorio.

Urbina, quien hizo un recorrido sobre la historia de las ciudades y su importancia en el entretejido social, comentó que "es interesante mirar desde la literatura a la ciudad porque la ciudad nace simbólicamente a la literatura, o sea, si no hubiera escritura, si no hubiera registro, nadie sabría las ciudades que existieron en el pasado. Y si no hubiera ciudades, no habría una literatura que habla de las ciudades que ha sido tan fundamental en el desarrollo de la historia de la humanidad".

Mientras, Rivera, quien analizó características simbólicas e idiosincrásicas de las ciudades y cómo se relacionan con la narrativa, apuntó a, por ejemplo, el concepto de emocionalidad que tienen los lugares "de ser un espacio, de ser un hogar donde uno va descubriendo también cómo los conceptos imaginables y los conceptos reales se van fusionando y cobrando sentido".