Jueves 17 de Octubre de 2024
Los académicos de la Facultad de Economía, Gobierno y Comunicaciones de la Universidad Central de Chile, Francisco Castañeda y Nassib Segovia, junto con el investigador argentino Leonardo Stanley, publicaron un paper sobre como los Fondos Soberanos (SWFs) podrían ser agentes mitigadores del cambio climático a través de inversiones con foco en la transición energética. La investigación, titulada "Sovereign Wealth Funds' Investments and Climate Change", fue publicada por el CIRIEC Belgium (International Centre of Research and Information on the Public, Social and Cooperative Economy) y explora cómo estos grandes actores financieros pueden contribuir —o no— a los esfuerzos globales por mitigar los efectos del calentamiento global.
En una primera instancia, la publicación explica que los Fondos Soberanos (SWFs) provienen principalmente de economías que controlan recursos naturales y de superávits fiscales generados por algunas naciones. Los países principales son del Medio Oriente y Asia, cuyas reservas provienen de la exportación de petróleo y productos asociados. Los SWFs, con sus grandes carteras de inversión, han tomado el control de empresas en todo el mundo, convirtiéndose no solo en proveedores de recursos, sino también en acreedores de diversos países, con el objetivo de diversificar sus portafolios de inversión. En resumen, los SWFs son vehículos de inversión estatales que invierten globalmente en diversos tipos de activos, desde financieros hasta reales o alternativos.
El documento aborda la evolución de estos fondos en las últimas décadas, su rol como inversores globales y su creciente responsabilidad frente a los desafíos ambientales. Aunque tradicionalmente los SWFs han estado enfocados en la estabilización macroeconómica y la acumulación de ahorros para futuras generaciones, el estudio resalta cómo algunos fondos han comenzado a explorar poco a poco inversiones sostenibles para enfrentar el cambio climático. Sin embargo, también se advierte que muchos de estos fondos, especialmente en América Latina, siguen priorizando la estabilidad fiscal a corto plazo, lo que limita su participación en proyectos de energía limpia.
El trabajo de los académicos destaca la urgencia de una mayor participación de los Fondos Soberanos en el financiamiento de la transición hacia energías renovables, alineándose con los objetivos del Acuerdo de París. A través de un detallado análisis, los autores destacan la necesidad de que los SWFs reconsideren sus estrategias de inversión, alejándose de los activos ligados a combustibles fósiles y orientándose hacia sectores verdes que promuevan el desarrollo sostenible a largo plazo.
Te invitamos a leer más de este trabajo realizado por nuestros académicos en el sitio web oficial del Centro Internacional de Investigación e Información sobre la Economía Colectiva.